Con el objetivo de exhibir el mapa productivo, tecnológico y social que el Inta viene trazando desde la década del 50, el organismo llevó a cabo el Seminario “Inta expone sus aportes al país”.
El evento, que se desarrolló en el salón de convenciones de la Universidad Católica Argentina, contó con la presencia del ministro de Agricultura, Julián Domínguez, el presidente del Inta, Ing. Agr Carlos Casamiquela, y distintas autoridades nacionales y provinciales.
El primer tramo del seminario se articuló sobre la base de cuatro paneles, en donde profesionales del Inta expusieron sobre las cadenas de origen vegetal, animal ecorregiones y gestión ambiental y territorios de encuentros.
Luego de la apertura del evento, a cargo del ministro Domínguez, Casamiquela puso números a la última década del Inta.
En ese sentido, explicó que, en los últimos siete años, el presupuesto del Inta se multiplicó un 660%. De $150 M en el período 03/07, se pasaron a $1.023 M en 09/10. Este incremento presupuestario se reflejó en un aumento de las inversiones, que pasaron de un promedio de $2,4 M en 99/03 a $54 M en el período 04/10.
En una segunda parte, se presentaron diez casos exitosos, de un total de 300 programas que permitieron agregar valor a la producción agropecuaria por u$s1.470 M anuales.
Entre los diez casos paradigmáticos, unos de los que sobresale es el de genética en arroz. Hugo Muller, titular de Proarroz y uno de los expositores en el seminario, explicó que en la década del 90, cuando en EE.UU. nació el arroz transgénico, con resistencia a glifosato, comenzaron a trabajar en forma conjunta con el Inta, para solucionar en conjunto el problema del arroz colorado.
Tras varios años de trabajo, pudieron obtener resistencia a herbicida, sin emplear transgénicos. “Lo logramos casi al mismo tiempo que EE.UU., somos los dos únicos países que manejamos esa tecnología”, destacó.
En la actualidad, esta variedad de arroz se difundió alrededor del mundo: “Fue una alianza estratégica entre Inta y la Fundación Proarroz y es un buen ejemplo de articulación público-privada”, destacó Muller.
Artículo publicado en la edición de hoy de Infocampo Semanario