Publicidad Cerrar X

Las lluvias y el hacinamiento complican el estado del rodeo bovino

En el norte de la provincia de Bs As y el sur de Entre Ríos, la crecida del río Paraná y las precipitaciones, desplazaron al rodeo hacia zonas marginales y elevó la carga por hectárea de animales.

En el norte de la provincia de Bs As y el sur de Entre Ríos, la crecida del río Paraná y las precipitaciones, desplazaron al rodeo hacia zonas marginales y elevó la carga por hectárea de animales.
infocampo

En este escenario, los productores deben tomar precauciones para evitar que en el rodeo se eleve la incidencia de enfermedades como parasitosis y neumonía.El médico veterinario Marcelo Pérez, que desarrolla sus tareas en el área de influencia de San Pedro (Bs.As.), señaló que sólo en San Pedro, a causa de la crecida del río Paraná y las precipitaciones, se evacuaron 25.000 cabezas.

Un gran porcentaje de estos bovinos fue comercializado en remates y ferias. El resto de esta hacienda quedó concentrado en campos de cría de la región, que tras las precipitaciones quedaron inundados. “Los rodeos de cría se encuentran hacinados en pequeños lotes de 7 a 20 ha”, señaló.

En la zona de islas, la carga animal es de 1 vaca/2-3 ha, mientras que en la zona que no corresponde a isla, la carga es de 1 vaca/ha. Frente a este panorama, Pérez explicó que la única salida reside en la suplementación de grano y rollos.En el caso de terneros pequeños al pie de la madre se debe suministrarles alimento balanceado.

El repunte en los precios de los remates es un respiro para los ganaderos de esa región: “Si esta situación se hubiera presentado dos meses antes, ningún productor hubiera gastado dinero para recomponer el rodeo”, afirmó.

En esta zona el veterinario destacó que, pese a las temperaturas elevadas, el rodeo se encuentra en buen estado.

Estado sanitario Como consecuencia del hacinamiento de los rodeos en esa región, sumado a la oscilación de temperaturas, Pérez destacó que se han detectado casos de parasitosis y neumonía. “En las dos últimas semanas, la demanda de antibióticos y vacunas creció en forma considerable”, sostuvo.

Para enfrentar casos de parasitosis, el profesional destacó que el primer punto es implementar un plan sanitario que incluya desparasitaciones frecuentes y toma de muestras de materia fecal para hacer recuento de huevos:

“De este modo, se puede detectar si es un caso de parasitosis gastrointestinal o coccidiosis”, explicó.El tratamiento antiparasitario a base de hibermectina tiene un costo de $1/ternero. Con respecto a casos de neumonía, el veterinario señaló que existen dos alternativas de manejo. La primera es tratar al bovino enfermo con antibióticos. “Es ideal la vacunación preventiva a la totalidad del rodeo, con una vacunación doble a intervalos de 21 días”.

El costo de una vacuna de alta calidad, que involucre agentes virósicos y bacterianos, es de aproximadamente $2,50/dosis.

Respecto de la evolución de este panorama sanitario, sostuvo que en la medida que disminuya el hacinamiento y la hacienda pueda retornar a sus lugares habituales la incidencia de estas enfermedades disminuirá en forma paulatina.

Andrés Lobato

(Nota publicada hoy en el Semanario Infocampo)

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: