Publicidad Cerrar X

Misión posible: alcanzar 22 qq/ha de girasol

Arrinconado contra las áreas marginales, el girasol necesita del salto productivo para cambiar su rol actual. El último Congreso de Asagir dejó claro que está el conocimiento para cerrar brechas.

Arrinconado contra las áreas marginales, el girasol necesita del salto productivo para cambiar su rol actual. El último Congreso de Asagir dejó claro que está el conocimiento para cerrar brechas.
infocampo

A partir de su proyecto Brechas, Asagir desafió a los productores de girasol a acercar los rendimientos logrados a los alcanzables.El objetivo de la Asociación es reducir la diferencia en un 25%, y elevar los 18 qq/ha de promedio nacional actuales a 22 qq/ha. Este desafío para el productor es una oportunidad para la transformación productiva del cultivo. De esta manera, para la generación de un círculo virtuoso hay que analizar las cuestiones ecológicoempresariales de cada una de las regiones.

Como ampliación del artículo publicado el número anterior, Infocampo dialogó con referentes regionales, quienes recayeron sobre los aspectos técnicos que consolidarían a la oleaginosa dentro del sistema.

Luis Arias, asesor de Cazenave y Asociados, destacó la importancia del ambiente para cerrar la brecha entre lo logrado y lo alcanzable: ‘Es fundamental conocer la oportunidad ecológica que brinda cada ambiente productivo’.

Eduardo Fernández Palma es productor de la localidad de Necochea (sudeste de Buenos Aires), y contó que el girasol en campo propio y en lotes de buena aptitud le es muy competitivo a la soja.

Exceptuando esta campaña, según el productor, los rendimientos promedio de girasol de las anteriores tres estuvieron por encima de los 30 qq en 700 ha de producción.

De acuerdo a los datos del Congreso de Asagir de la última semana, su planteo es considerado de punta, ya que realiza un manejo muy ajustado de la componente tecnológica como fecha de siembra, genotipo, altas densidades y ambientes productivos.

Subrayó que debido a que produce girasol en lotes parejos, para la elección de los materiales diferencia ambientes ‘según las malezas presentes’. Ello lo inclina por la selección de híbridos CL o tradicionales. También su enfoque sistémico de la producción cambia la visión del cultivo, ya que ensambla dentro de una rotación trigo/sojamaízgirasolsoja.

Esto influye al momento de diseñar la estrategia de fertilización de alta tecnología de 70 kg/ha de fosfato diamónico. Aclaró que los rendimientos de la oleaginosa pueden alcanzar los 50 qq, y también deja ver su desafío, actualmente reducido por aspectos sanitarios: ‘Aunque hemos hecho algunas pruebas con fungicidas, todavía no sabemos con certeza por qué no podemos controlar’.

En esta región, la generación de datos de comportamiento productivo juega a favor del cultivo, ya que es una herramienta importantísima para la toma de decisión.

Cuando analizamos la región norte girasolera (NEA), los quintales de la brecha están muy relacionados con factores limitantes del rendimiento, como el agua y las malezas.

En este sentido, la disponibilidad de agua es muy importante en la decisión de los lotes para sembrar el cultivo y al sistema de labranza empleados para la siembra.

Arias mencionó que la escasa humedad invernal es decisiva para el éxito del cultivo. De esta manera, la competencia por el agua disponible entre la maleza y el cultivo es muy importante. Martín DíazZorita, asesor privado de la región Central (sur de Córdoba, norte de La Pampa y San Luis, y algunas zonas del oeste de Buenos Aires) y docenteinvestigador de Conicet, contó que la mayor brecha está entre lo que ‘se planifica y ejecuta’, y para achicar las diferencia entre lo logrado y lo alcanzable en esta región hay que planificar el cultivo temprano, en suelos profundos y buenos perfiles hídricos.

En la región Central girasolera, el cultivo tiene dos historias distintas: una de ellas en lotes muy riesgosos para la producción agrícola, en los cuales el girasol ingresa ya que tiene un piso productivo aceptable; y la otra en lotes de buena aptitud.

Según el investigador, la marginalización del cultivo ligó a parte de la brecha a lotes donde la producción es muy riesgosa.

Así, aspectos como la característica del sitio y la elección a conciencia del híbrido son decisivos en estos ambientes subhúmedos, en los cuales la prioridad es la retención de humedad. Además de siembras tempranas y barbechos largos para asegurar una buena plataforma productiva que seguramente, según DíazZorita, representan algunos kilos extra respecto de los actuales.

Superada la aptitud de los lotes, la nutrición y el manejo de las malezas son lo que más afectan al rendimiento.

‘En estos sitios la nutrición está muy ligada a la siembra directa. En un 50% de los lotes analizados hay una respuesta a la fertilización con aumentos del 10% de los rendimientos’, afirmó.

Las dinámica de la superficie girasolera de los últimos años afectó más a la región Central que al norte o el sur. En números, en el quinquenio 19962000, el 6065 se sembraba en la región Central, mientras que al mirar los siguientes 5 años, la participación cayó al 35% y continúa disminuyendo.De esta manera, la importancia de las otras regiones es decisiva para elevar los rindes nacionales

Nota publicada en la Edición de hoy del Semanario Infocampo.

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: