Este mercado de las pólizas, así, mueve cerca de 180 millones de dólares. Con ese dato como base, el Ministerio de Agricultura está trabajando en un proyecto de Ley de Seguro Agropecuario, con el objetivo de que el área agrícola asegurada se incremente en un 30% y, en consecuencia, cada vez más productores estén ‘protegidos ante la volatilidad climática’.
‘El mercado de seguros, en especial contra granizos y heladas, está muy desarrollado para los cultivos de oleaginosas y cereales de la Región Pampeana. Tanto es así que, en esa zona, se concentra el 96% de las pólizas’, comentó Sandra Occhiuzzi, coordinadora general de la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura. Y agregó: ‘La situación es distinta en las economías regionales, en donde el mercado está más restringido y menos desarrollado’.
Occhiuzzi dialogó con Infocampo tras su disertación sobre ‘Experiencias nacionales y provinciales de seguro con participación pública-privada’, en el marco de la IV Jornada de Gestión de Riesgos y Seguro Agropecuario que se llevó a cabo el martes y miércoles último en el Centro porteño, y de la que participaron unas 300 personas.
La coordinadora de ORA indicó que, entre los países del Mercosur, ‘los productores brasileños son los que más cuentan con el apoyo del Estado. En ese país existen muchos programas a partir de los cuales se subsidia la prima de seguro a productores de la economía familiar’.
Distinto es el caso de Chile, Uruguay y la Argentina, donde ‘el aporte del Estado es bajo’. La iniciativa oficial, en este sentido, apunta a revertir esa situación.
‘Estamos pensando soluciones para distintos productores y producciones’, dijo Occhiuzzi.
En el marco de esta propuesta, se conformará una Mesa de Seguro Agropecuario que se encargaría, todos los años, de diseñar programas donde se determine a qué productores, qué zonas o qué producciones se beneficiará con los subsidios de las pólizas.
El proyecto de ley sería presentado en el Congreso de la Nación el próximo año. Lorenzo Basso, secretario de Agricultura nacional, aseguró durante esta jornada que se está intentando ‘dar un marco regulatorio a la actividad e incrementar la oferta de seguros para los pequeños y medianos productores’.
El funcionario apuntó que ‘es necesario incrementar las hectáreas que se encuentran bajo cobertura, en especial en las producciones ligadas a las economías regionales’.
Basso reconoció: ‘Acaba de finalizar una gran sequía que duró casi tres años, que provocó importantes pérdidas. El Inta, en este sentido, estimó que murió casi 1 millón de cabezas de ganado, y los rendimientos de los granos cayeron fuerte, como el trigo el año pasado’.
Es necesario, continuó el secretario, que ‘los productores contraten un seguro, para cubrirse de este tipo de contingencias’. Néstor Abatidaga, presidente de la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Agrícola, en tanto, recalcó que ‘el seguro es una herramienta geopolítica que forma parte de una política agropecuaria más amplia’.
A los pequeños y medianos productores, añadió el dirigente, el seguro les permite ‘estabilizar los ingresos de los agricultores, la continuidad de su laboreo y su permanencia en el campo’.
Nota publicada en la Edición de hoy del Semanario Infocampo.