La primera variedad, de gran estabilidad y rinde, es ideal para la región centro y sur de Córdoba, centro y sur de Santa Fe, Entre Ríos, norte de Buenos Aires y el este de La Pampa.Es apta en regiones donde pueden encontrarse lotes de mediana tecnología o calidad.
La SPS 4×4 es una variedad con un elevado potencial de rendimiento. Con este lanzamiento, el semillero busca posicionarse en el grupo IV medio de alto rendimiento. Es una planta compacta, muy tolerante a vuelco y para alta tecnología.La última novedad, la SPS 3×1, es la variedad que marca el debut de la compañía en el grupo III corto.
Esta variedad es aconsejable para aquellos productores que trabajan en lotes de grandes aptitudes, donde el grupo puede expresar su elevado potencial de rendimiento.
En maíz, Roberto Germino, director de Investigación de SPS, explicó a los productores las incorporaciones en genética que están realizando en ese cultivo. Destacó que buscan tener un portfolio completo, que cubra las necesidades de los productores que siembran maíces precoces hasta aquellos que utilizan subtropicales, además de la zona núcleo: “Estamos desarrollando un pasaje hacia todos los eventos de Syngenta, como el TDMax (resistencia a los insectos), el TGPlus ( res i s tenci a al glifosato) o el MIR 162 ( resistencia al cogollero), muy importante para la zona del NEA y el NOA y también para siembras tardías en la zona núcleo’, afirmó.
Con respecto a la falta de agua, el especialista destacó que en el sur de la provincia de Santa Fe, Córdoba y en partes de San Luis, se ha registrado cierta regularidad en las precipitaciones.Las demás regiones muestran rendimientos por debajo de los habituales. En la zona norte de Buenos Aires, Germino explicó que en Pergamino, Rojas y Chacabuco, los rendimientos se han ubicado entre 20 y 40 qq/ha. “La soja no llegará a 15 qq/ha. En el sudeste, los rendimientos de trigo no superaron los 40 qq/ha, cuando normalmente se superan los 50 qq/ha”, detalló.
Desde diciembre de 2008, este ciclo de capacitaciones a campo reunió a más de 1.000 productores en toda la geografía argentina. El ciclo dio sus primeros pasos en Charata (Chaco), y luego continuó por Cañada de Gómez (Santa Fe), América y Miramar, para desembocar en San Antonio de Areco (Buenos Aires).En estos eventos, la empresa acercó, a los productores, materiales y las prácticas de manejo que mejor se adaptan a cada zona.
(Artículo publicado en la edición de hoy de Infocampo Semanario)