El año pasado se despidió con una baja en los precios, puntualmente por una disminución del azúcar y los aceites. En el caso de los cereales, el 2021 tuvo el mayor aumento desde 2012.
Según un estudio de las Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), alcanzó su nivel máximo en 10 años.
El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera ponderó el proyecto de ley, que ya empezó su camino parlamentario.
Según la FAO, el incremento, del orden del 3% respecto a julio, se da por el alza significativa del azúcar, el trigo y los aceites vegetales.
Las líneas argentinas de cargas consolidaron un nuevo récord de cargas tanto mensual como en el acumulado en el periodo enero-mayo.
Se trata de la proyección, en suma, para el trigo y maíz. Auguran 20 millones del cultivo de invierno y 54 millones del estival.
Para el ciclo 2021/22 se estima una implantación de 6,5 millones de hectáreas. Los números de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Tras formar a más de 700 personas durante 2020, el Instituto de Capacitación Agropecuaria abrió su ciclo lectivo 2021 con un amplio programa de módulos correlativos y nuevas capacitaciones adecuadas al contexto y las demandas actuales del sector.
Yara Champion Program acompaña al productor en todas las etapas del cultivo para maximizar los resultados y obtener mayor margen económico, respetando las buenas prácticas agrícolas.
Estará disponible a partir del próximo 17 de junio y se llaman DIVAs: "Depósitos con tasas de Interés Variable Ajustados al valor mayorista del dólar".
Así lo indicó el informe mensual de Ciara y Cec, que representan a un tercio de las ventas externas del país. El número es 6,9% inferior al de igual período del año pasado.
Desde el sector explican que no hay inspectores del Senasa desde hace ocho meses por una reglamentación que emitió el gobierno anterior que dejó un vacío operativo.
El incremento contempla los costos hasta diciembre de 2019 inclusive. En tanto, se informó que habrá otra reunión en julio para fijar nuevos valores.
Así lo aseguró la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca. 2019 se convirtió así en el año récord de exportaciones para la terminal marítima.
Cambiaron las fechas para informar al sistema obligatorio para productores, operadores y propietarios de la producción y comercialización de granos y semillas en proceso de certificación, cereales, oleaginosas y legumbres secas.
Syngenta, a la vanguardia en el rubro, analizó la última campaña y adelantó lo que se viene. La empresa participó del 7° Congreso Internacional de Semillas de las Américas y llevó sus novedades.
Fue presentada durante una feria realizada en La Rural de Palermo. “Pondrá en valor lo que representan nuestras economías regionales”, señaló el director de Lechería, Arturo Videla.