Investigadores de la Uba, Senasa y CONICET analizaron el escenario actual y los perjuicios que podrían traer algunas prácticas de manejo actuales sobre los efluentes y el uso de antibióticos.
Lactocuyo pasó de invertir $20.000 por hectárea y por año en fertilizantes a generarlos con desechos en forma gratuita con el nuevo sistema de Econer. Además, produce una cantidad de biogás equivalente a dos garrafas mensuales de 45 kilos cada una.
Se trata de un proyecto que demandó una inversión de más de $245 millones, que financió el Ministerio del Interior de la Nación y ejecutó el municipio bonaerense.
La necesidad de una representación gremial fuerte, con presencia en toda la provincia y que involucre a todos los actores de la cadena de producción de la carne de cerdo fue el punto de partida para la creación.
Productores, asesores, profesionales y dirigentes de Trenque Lauquen recibieron una capacitación para realizar un correcto uso de los purines generados en la producción láctea.
INTI-Mar del Plata tuvo a su cargo el diseñó y la supervisión de su construcción.
Un estudio académico advirtió sobre la contaminación con fósforo en las aguas y suelos pampeanos, generada por la ganadería intensiva. La alternativa es el uso de los efluentes.
Se trata del establecimiento Nicanor, ubicado en Estancia Grande, donde se engordan hasta 11 mil bovinos, y cuyos residuos sin tratar escurren en dirección al dique La Estrechura.
El gobierno de la provincia de Buenos Aires, junto con el ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, se reunieron con los Países Bajos para identificar posibles proyectos sobre esta problemática ambiental.
Una ONG y el INTA impulsaron el riego en Colonia Ayuí con 42 millones de litros por año de efluentes cloacales tratados para regar campos de Eucalyptus grandis.
Se trata una granja desarrollada para la transformación y eliminación de efluentes porcinos. Se ubica en San Justo, Santa Fe y en el día de ayer contó con la presencia de la Ministra de Producción, Alicia Ciciliani.
Sucede en Río Gallegos, Santa Cruz, donde crece el conflicto por los residuos de los establecimientos. Algunas plantas estaban conectadas a la red cloacal.
Un manual elaborado por el INTA señala que manejarlos adecuadamente además de generar una menor cantidad de efluentes posibilita su uso como abono en diferentes cultivos o para lombricicultura.
Así lo indico María Alejandra Herrero, veterinaria de la UBA en un informe de suelos, producción agropecuaria y cambio climático proporcionado por el Ministerio de Agroindustria. Se tratan de medidas para disminuir los gases de efecto invernadero.
Al producto lo obtienen a partir de residuos orgánicos de un frigorífico local. Mejora la estructura del suelo, su vida y su equilibrio, aporta nutrientes y aumenta la diversidad de microorganismos.
En las primeras pruebas en un biorreactor, transformó con un 99% de eficacia la forma más tóxica del metal en una con menor impacto en el ambiente.
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender busca promover el flujo de capital emprendedor para las iniciativas en innovación tecnológica dentro de esa provincia. Cuáles son las formas de invertir y los destinatarios posibles.