El Servicio Nacional de Sanidad enumeró cuáles son los aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de comprar, almacenar y cocinar este alimento.
Ante el alza en el consumo en esta temporada, hay que tomar en cuenta algunas recomendaciones que brindó el organismo, que no interrumpió los controles pese a la cuarentena.
Llegó el calor y, con él, el miedo a que las comidas pierdan la cadena de frío o no sean frescas. Lucas Cioffi, uno de los dueños de la histórica pescadería El Delfín, dejó sus consejos para saber cuándo el pescado es fresco y cómo conservarlo.
Según el Senasa, el diagnóstico promete ayudar a la industria pesquera en cuanto a tiempos y costos. Está habilitado para realizar análisis de nitrógeno básico volátil y sulfitos.
La evidencia se logró a través de la utilización de un código de barras de ADN, que se aplica con la identificación molecular de filetes que se comercializan en diferentes mercados del rubro en toda la provincia de Buenos Aires.
Se produce cuando se concentra un gran número de microorganismos productores de toxinas en el mar y generan una pigmentación rojiza en la superficie del agua. Los pescados y mariscos acumulan las sustancias en sus cuerpos y pueden resultar mortal para las personas que los consuman.
"Argentina es considerada internacionalmente un país pesquero, sin embargo, nuestro consumo de pescado es muy bajo y eso es lo que queremos cambiar", destacó Juan Bosch, subsecretario de Pesca.
Expertos aseguran que, por la presencia de enfermedades virales y bacterianas, Chile vacuna al 100% de su producción y que ejerce fuertes controles para exportar. La respuesta a los chefs argentinos.
La mercadería que era transportada sin la reglamentación sanitaria desde Mar del Plata hacia Chubut fue decomisada por agentes de la Barrera Zoofitosanitaria Patagónica del Senasa en un puesto ubicado en el kilómetro 714 de la ruta nacional Nº 3, cerca de Bahía Blanca.
Durante dos controles de ruta, agentes del Organismo decomisaron pescado y frutas.
Infocampo a través del Senasa, trae esta información en el marco de "alimentos sustentables" para generar conciencia en los consumidores y que los mismos sean capaces de detectar un alimento en mal estado.
El hecho ocurrió en la provincia de Río Negro, y gracias a un operativo del Senasa en el puesto de control de San Antonio Oeste, cientos de personas se salvaron de consumir este producto en mal estado.
Buscan crear proyectos de conservación y manejo sostenible de los recursos vivos marinos, eliminar la pesca ilegal y habilitar nuevas plantas de exportación. Además, el país transcontinental quiere invertir en la actividad local.
Para los sábalos estableció un cupo de 15.500 toneladas; para las tarariras y las bogas, de 775; para los patíes, 200; y para los bagres de río, 50 toneladas.
La actividad se dio en el marco del Plan Provincial de Piscicultura que lleva adelante el Ministerio de Producción, y es parte de los 30 emprendimientos que planea desarrollar el Ejecutivo en el territorio que va desde Tacuarendí hasta Barrancas.
Una investigación logró mejorar parámetros biométricos de las larvas de pacú mediante la administración de una mezcla probiótica autóctona.
Fue presentada durante una feria realizada en La Rural de Palermo. “Pondrá en valor lo que representan nuestras economías regionales”, señaló el director de Lechería, Arturo Videla.