En la zona frutihortícola, están trabajando en la campaña de vacunación de trabajadores, muchos inmigrantes, que recolectan frutas y verduras en ese estado.
Así lo comunicó el canciller en el marco de la visita de Toshimitsu Motegi, su par de ese país.
Así lo confirmó Dante Cerruti, presidente del Colegio Médico Veterinario de La Pampa, tras el llamado de la gobernación provincial.
El 31 de diciembre finaliza la campaña de vacunación contra esta enfermedad, lanzada por el Ministerio de Desarrollo Agrario el 9 de marzo último.
Es para quienes tengan establecimientos ubicados en zonas decretadas en estado de desastre agropecuario y rige hasta un número de 200 bovinos.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que se unificó la estrategia y la fecha de inicio, y aclaró que se iniciará con la categoría "menores" a partir de la próxima semana.
El diputado nacional Alfredo Schiavoni aseguró que la noticia de que Brasil deje de vacunar contra la aftosa "no es perjudicial para la provincia de Misiones".
Buscan “evitar el pasaje” o “spillover” de una variante de virus rábico aérea, endémica en los murciélagos insectívoros bonaerenses, a otras especies terrestres. El Colegio de Veterinarios recordó la importancia de vacunar.
En la primera campaña de vacunación contra aftosa en Entre Ríos se inocularon un total de 4.485.847 de cabezas del stock entrerriano.
El Senasa informó que la medida abarca a las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, La Pampa, Santa Fe, San Luis, Formosa y Mendoza, donde la primera campaña anual se inició a principios de marzo.
Se realizará el 29 de enero, en el marco del Plan de Erradicación de la Fiebre Aftosa. La inscripción alcanza a sujetos idóneos y veterinarios privados.
El caso se registró en el Paraje Santa Tecla, ubicado en la tercera sección del departamento de Ituzaingó. Los detalles.
El Senasa informó que el objetivo a corto plazo es agilizar la comercialización de hacienda entre las provincias, y a largo plazo, dejar de vacunar contra la aftosa.
La detección de un caso en Paraje La Lomita activó las alertas en las provincias y en el Senasa. Los detalles del operativo.
Con la visita se buscó analizar y verificar todo el sistema sanitario bovino argentino para lograr en un futuro, la exportación de carne bovina de la zona libre de fiebre aftosa con vacunación.
El Senasa definió las fechas definitivas y los alcances de las estrategias de inoculación de la segunda campaña, según las diferentes regiones a lo largo de todo el país.
La industria semillera busca nuevos genotipos que sean superadores a los actuales, pero según indican investigadores, muchas veces no identifican el motivo.