Así lo informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria sobre el amplio alcance de la primera parte del plan 2021, el cual sería el tercero en un contexto de pandemia.
Esta patología infecciosa provoca la 59.000 muertes por año en todo el mundo, pero principalmente en comunidades rurales ante la exposición de un animal contagiado.
El Senasa informó un nuevo caso en un bovino en la localidad de Margarita Belén.
Felinos, gorilas y otros animales recibieron dosis en unos 70 establecimientos del país norteamericano.
El Renatre solicitó a gobiernos provinciales una campaña que combata las limitaciones tecnológicas para inscribirse o las grandes distancias que dificultan el acercamiento.
Surgen de los datos aportados por el Senasa y a partir de los controles sanitarios realizados en las diferentes provincias. Algunas de ellas, siguen vacunando ya que iniciaron el plan más tarde.
Los datos de la segunda vacunación contra la fiebre aftosa del Senasa registran 12.448.439 terneros y terneras el año pasado.
En la zona frutihortícola, están trabajando en la campaña de vacunación de trabajadores, muchos inmigrantes, que recolectan frutas y verduras en ese estado.
Así lo comunicó el canciller en el marco de la visita de Toshimitsu Motegi, su par de ese país.
Así lo confirmó Dante Cerruti, presidente del Colegio Médico Veterinario de La Pampa, tras el llamado de la gobernación provincial.
El 31 de diciembre finaliza la campaña de vacunación contra esta enfermedad, lanzada por el Ministerio de Desarrollo Agrario el 9 de marzo último.
Es para quienes tengan establecimientos ubicados en zonas decretadas en estado de desastre agropecuario y rige hasta un número de 200 bovinos.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que se unificó la estrategia y la fecha de inicio, y aclaró que se iniciará con la categoría "menores" a partir de la próxima semana.
El diputado nacional Alfredo Schiavoni aseguró que la noticia de que Brasil deje de vacunar contra la aftosa "no es perjudicial para la provincia de Misiones".
Buscan “evitar el pasaje” o “spillover” de una variante de virus rábico aérea, endémica en los murciélagos insectívoros bonaerenses, a otras especies terrestres. El Colegio de Veterinarios recordó la importancia de vacunar.
En la primera campaña de vacunación contra aftosa en Entre Ríos se inocularon un total de 4.485.847 de cabezas del stock entrerriano.
Fue presentada durante una feria realizada en La Rural de Palermo. “Pondrá en valor lo que representan nuestras economías regionales”, señaló el director de Lechería, Arturo Videla.