Luego de la implementación del corte obligatorio de las naftas con bioetanol anhidro se abrió una puerta fenomenal para los ingenios azucareros. Las principales firmas realizaron fuertes inversiones para abastecer el cupo en el mercado interno y proyectan no sólo crecimiento en el sector sino que también apuntan a una ampliación en el área sembrada.
En este contexto, el Grupo Ledesma fue uno de los que picó en punta y aún apuesta a más; ya invirtió $35 millones y proyecta desembolsar otros $30 millones. Federico Nicholson, director de la firma, se esperanza con un futuro prometedor pero hace hincapié en la necesidad de créditos para el sector y una mayor inversión en infraestructura.
A continuación el especialista desmenuza el presente y futuro de la industria.
¿Cuál es hoy el volumen de producción de bioetanol? ¿Cuánta inversión se llevó a cabo para llegar a ese volumen?
-En el presente año, la industria azucarera producirá 270 millones de litros de bioetanol, que es el volumen necesario para mezclar las naftas con un 5%. Nosotros contribuimos con 49 millones de litros, para lo cual invertimos alrededor de $ 35 millones en una nueva deshidratadora de alcohol y la ampliación de la capacidad de producción de la destilería. En una segunda etapa, tenemos previsto invertir alrededor de $30 millones para aumentar el área de cultivo con caña de azúcar e incorporar una nueva destilería de alcohol que duplique la capacidad de la actual.
-¿Cuánto demandan del sector productivo primario?
-Ledesma tiene alrededor de 37.000 hectáreas con riego plantadas con caña de azúcar. Además alrededor del 12% de la caña de azúcar que procesamos (aproximadamente 4 millones de toneladas al año) proviene de cañeros independientes de las provincias de Jujuy y Salta.
-¿Por qué el bioetanol se utiliza sólo para abastecer al mercado interno?
-El Régimen de Promoción creado por la Ley de Biocombustibles N° 26.093 dispone que el bioetanol que provenga de empresas promovidas sólo puede ser destinado al mercado interno. Por otro lado, los expertos estiman que el límite actual para la mezcla es el 24%, que es el porcentaje que usa Brasil. Por lo tanto, queda mucho camino por recorrer antes de empezar a pensar en la exportación.
-¿Qué proyectos de inversión tiene en carpeta Ledesma para el corto plazo?
-Ledesma para el período 2008/2011 cuenta con inversiones realizadas y aprobadas que alcanzan los u$s222 millones, y que son realizadas con fondos propios y financiamiento por más de u$s100 millones. Estas inversiones están destinadas al aumento del uso de energías renovables, el aumento de producción de celulosa y papel, el aumento de cultivo de caña y la ampliación de la destilería, entre otras cosas.
-¿Qué evaluación hacen del acceso al crédito (privado y público)?
-El acceso al crédito ha sido un problema histórico del sector que, producto de la falta crónica de financiamiento, se vio obligado a malvender el azúcar excedente durante la época de zafra. En este momento el sector está solicitando financiamiento para inversiones, que se obtendría a través del programa Prosap y que se destinaría para inversiones en infraestructura productiva y para capital de trabajo.
-¿Cómo analiza la situación de los agronegocios en general?
-Nuestros estándares de producción están entre los mejores del mundo. Graciasa nuestros niveles educativos y a nuestras ventajas comparativas, las empresas argentinas tienen lo necesario para ser exitosas en el mundo que se viene. Para ello será clave mejorar las condiciones de acceso al crédito y también hay mucho trabajo para hacer en materia de infraestructura (por ejemplo, la recuperación del Ferrocarril Belgrano Cargas, que es fundamental para todo el Noroeste Argentino).
Yanina Otero
Nota publicada en la Edición de hoy del Semanario Infocampo.