Publicidad Cerrar X

Aseguran que la participación del Estado en la renta agrícola cayó 3 puntos en el último trimestre

Según FADA, es por "el incremento de ingresos por encima de los costos". El precio disponible en US$ de maíz y soja subió hasta 8% con respecto a junio. El dólar aumentó 9% mientras que los costos, 7,4% .

Fotos: Augusto Famulari / Minagro
infocampo
Por Infocampo

En su último informe trimestral, la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) señaló que la participación del Estado en la renta agrícola fue de 71,1% en septiembre, lo que representa una baja de 3 puntos en relación al 74,7% de junio, pero una suba de casi 6 puntos contra el 65,4% de hace un año atrás.

“El incremento de los ingresos por encima de los costos hizo que mejorara la renta y bajara el indicador. El precio disponible en dólares del maíz y la soja subieron un 7% y 8% con respecto a junio. Además, el dólar aumentó un 9% mientras que los costos aumentaron un 7,4% en estos tres meses”, explicó el informe en referencia al primer porcentaje, mientras que en el caso del aumento señaló que “si se compara con septiembre del año pasado, los costos de una hectárea promedio subieron un 27,7%, cuando el valor bruto de producción de una hectárea promedio en el país tuvo un incremento del 16,5%”.

En ese sentido, David Miazzo, economista jefe de FADA, adviertió que “es importante tener en cuenta que la baja del índice FADA no aplica para los campos inundados, donde allí la situación es preocupante. Por ejemplo, en provincia de Buenos Aires un productor que sembró 500 hectáreas de maíz enterró cerca de $2,5 millones. Los campos afectados por el agua viven situaciones alarmantes desde afrontar mayores costos para cosechar y transportar, pérdidas de una parte de la producción, o hasta perder el 100% de la inversión que se sembró”.

Paralelamente, FADA recomendó hacer hincapié en los beneficios de la ley PyME ya que “adhiriendo, se evita pagar el impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, se puede pagar el IVA a 90 días, se puede descontar de Ganancias el 10% de las inversiones, y se puede descontar el 100% del impuesto al cheque”. “Por ejemplo, en el caso del impuesto al cheque, cada 100 hectáreas de maíz se podría ahorrar unos $8.600 por año”, detalló Miazzo.

En cuanto al “costo argentino”, el estudio indicó que “nuevas cargas tributarias y regímenes de información significan mayores costos y mayor dificultad para el sector productivo, que no sólo tiene que ocuparse de producir más y mejor, sino que tiene que ser un agente de los Estados Nacional y provinciales, cumpliendo funciones de agentes de información y retención en múltiples casos”.

“Un país más competitivo requiere de una carga tributaria y administrativa baja, simple y eficiente. Nuevas cargas tributarias y regímenes de información significan mayores costos y mayor dificultad para el sector productivo, que no sólo tiene que ocuparse de producir más y mejor, sino que tiene que ser un agente de los Estados Nacional y provinciales, cumpliendo funciones de agentes de información y retención en múltiples casos”, consideró Miazzo, al tiempo que afirmó que “este tipo de requerimientos significan menos competitividad y mayores costos”.

Para profundizar por caso, el estudio analizó los costos involucrados en una hectárea de maíz y tomó desde el valor FOB al resultado después de todos los impuestos, lo que abarca los costos de exportación (fobbing), comercialización, transporte, seguros, administración y producción.

“Sobre este caso se resaltan dos puntos. El primero, los gastos de fobbing, que representan entre el 9% y el 10% de los costos involucrados en una hectárea de maíz. Resulta llamativo que estos gastos representen lo mismo que cuestan los fertilizantes, tanto en maíz como en soja. Aquí hay un tema de competitividad y costo argentino para trabajar. El segundo punto, son los fletes, donde se puede ver claramente cómo se va incrementando la participación a medida que uno se desplaza hacia el interior mediterráneo. En el caso del maíz, el flete representa el 26,5% de los costos en Buenos Aires, en Córdoba el 28,9% y en San Luis el 29,5%”, remarcó.

Por último, FADA subrayó que existen diferencias entre el índice nacional con los provinciales. “Mientras el índice FADA nacional da 71,1%, el de Buenos Aires es de 65,7%, Córdoba 68,5% y San Luis 68%. Lo que más impacta en esta comparación, es que San Luis, por ejemplo, tiene rindes menores y una renta por hectárea menor que las otras dos provincias. En términos absolutos, el impacto de los impuestos es exactamente al revés, una hectárea en Buenos Aires es la que más tributa, y una en San Luis la que menos”, detalló.