Las científicas del CONICET, Fabiana Drincovich, Clarisa Álvarez y Mariana Saigo, seleccionaron sorgo y maíz para determinar enzimas que participan en el ciclo fotosintético.
Se trata de una herramienta para digitalizar y centralizar trámites que frigoríficos, despostaderos, fábricas de chacinados y depósitos, actualmente realizan en papel. La implementación será gradual.
Se trata de una tecnología diseñada para administrar un registro de datos compartidos y en línea, que se caracteriza por ser verificado, seguro e inamovible.
El caracol manzana o ampularia originario de la cuenca del Plata, fue llevado hace cuatro décadas a Taiwan para su cultivo como alimento, pero... se transformó en una plaga.
Entrará en vigencia desde enero de 2020. Otro paso para empresas y emprendedores que, ahora, acceden a beneficios impositivos.
Basándose en una metodología de análisis de imágenes y sonido, el INTI asiste a una empresa rosarina para mejorar la fabricación de dosificadores de siembra.
Con el sabor y la textura de la carne, una marca rosarina ya la fabrica solo a base de proteína vegetal. La comercializa por venta directa y "on line".
Investigadores del INTA lograron reconocer las enzimas activas sobre carbohidratos y crearon un portfolio de enzimas recombinantes.
El uso de bioplásticos presenta una alternativa a los envases, las bolsas y los objetos de plástico de consumo masivo, además de una innovación para la agricultura.
En América Latina, llega a 80.000 la cantidad de vehículos conectados.
Investigadores del Rothamstead Research modificaron una planta para que produzca un aceite con la misma estructura química de la grasa de la leche materna.
Este lunes se realizó, por quinta vez, el tradicional seminario que invitó a reflexionar sobre el capital emprendedor que todos llevan dentro.
La bióloga Veronica Bergottini desarrolló un material que fabrican microorganismos que se cultivan en el mate cocido.
Fue creada por una compañía sueca. Viene con su propia "tierra" e instrucciones sobre cuántos nutrientes necesita cada planta para crecer.
Fue diseñada y lanzada por el gobierno de Neuquén en febrero de éste año. La aplicación fue premiada en las Jornadas Argentinas de Informática, organizadas por la Sociedad Argentina de Informática (Sadio).
Se trata de una investigación global, de la que participaró un científico argentino. Encontraron genes en raíces de alfalfa y tomate que se activan ante el anegamiento.
La industria semillera busca nuevos genotipos que sean superadores a los actuales, pero según indican investigadores, muchas veces no identifican el motivo.