-¿Durante esta campaña se vendieron más semillas de maíz y de sorgo?
-Hicimos una evaluación y los números están por encima de otros años. Seguramente va a haber un crecimiento aún más importante si se tiene en cuenta la siembra de segunda; creo que va a ser sustancialmente mayor.
-¿Se va a hacer maíz de segunda o un maíz muy tardío?
-Creo que ambas cosas; por un lado va a haber maíz, que como consecuencia de la demora de las lluvias de primavera se van a sembrar como único cultivo (de primera, pero en siembras tardías). Esto se está viendo en zonas de Córdoba, tal vez hacia San Luis y otras regiones más secas. Y en lo que es maíces de segunda (sobre rastrojo de trigo), me parece que va a haber una superficie significativa, a pesar de que el año pasado ya se había sembrado una superficie más o menos importante. Eso también es consecuencia de un programa de los semilleros que estuvieron lanzando alguna bonificación, en particular para maíces de segunda. Todo eso ha promovido y creo que va a venir muy bien para mejorar la proporción de cultivos que mejoren la rotación y la conservación de suelos.
-Es decir que el mejor incentivo para la rotación es el precio.
-(risas) Eso es así, claro, sencillo y simple. Por eso es que lamentablemente aquí, el Gobierno va a tener la llave de la rotación, si llega a poner algún impedimento o secuestrar parte de los precios que están reflejando en los mercados hoy, la siembra de maíz de segunda se puede volver hacia atrás nuevamente.
-¿Cuál es la superficie que están estimando de maíz y de sorgo?
-Pensamos que en maíz todo destino el total puede estar entre las 3,4 y 3,5 millones de hectáreas; mientras que en sorgo proyectamos una superficie en torno de las 700.000 a 750.000 hectáreas, y no de las 500.000 estimadas por la Sagpya.
-¿Cómo están los cultivos?
-En algunos lugares están muy bien, no así en todo el país. En Córdoba son muy pocas las zonas que están repuestas en cuanto a la pluvimetría, y donde llovió solamente alcanzó para hacer la siembra. En general han caído muy pocos milímetros, por lo que los perfiles están secos, de manera que va a haber necesidad de buenas precipitaciones. No olvidemos que venimos sin lluvias importantes desde abril, con lo cual, en general, la pluvimetría está por debajo de la media histórica.
-¿Cómo están evolucionando los costos de maíz, ya que con la entrada de muchos semilleros, que son también regionales, hubo una tendencia a la baja del precio de la semilla?
-Es así, evidentemente hay muchas más opciones y de buenos materiales. Por supuesto, no los de primerísima línea, pero sí de segunda línea que funcionan muy bien en regiones donde los rendimientos no son los máximos potenciales. En ese sentido hay muchas opciones y eso se está conociendo, se está divulgando y lógicamente hace más accesible la posibilidad de sembrar maíz a un costo razonable, incluso combinado con un manejo adecuado de los nutrientes, fertilizantes, que también son un insumo importante, particularmente el nitrógeno en lo que es la producción de gramíneas, tanto en maíz como sorgo.
-¿Qué impacto tuvo en el cultivo de maíz la reducción del IVA al 10,5% en los fertilizantes y que a partir de ahora ya no tengan más arancel de importación extra zona para el fosfato diamónico y monoamónico?
-El tema de los aranceles ha tenido un impacto concreto, al igual que la baja del IVA. Era absolútamente lógico sacar los derechos de importación extrazona para los fosfatos, si estamos pensando en llevar adelante un sistema productivo sustentable, más si tenemos en cuenta que el producto viene de países vecinos o Africa.
-¿Qué sucedió con el acuerdo de precios por el cual Profertil vendía la urea a 300 dólares?
-La verdad es que el productor no lo ha recibido (la baja del precio) de forma muy significativa. Lo cierto es que todo eso está principalmente dicho desde el punto de partida del fertilizante y en la cadena comercial y de abastecimiento, es decir toda la etapa de servicio. La logística no habrá podido soportar seguramente esa baja de los precios.
-¿Cuál es el precio de referencia de la urea, por ejemplo en Monte Buey (Córdoba)?
-Por encima de los 300 dólares; puede cambiar un poco en cuanto a la escala de los volúmenes y según cómo se manejen los fletes.
-¿Qué novedades habrá en 2007 desde Aapresid?
-Una intensificación en lo que es el desarrollo de todas las regionales a nivel país para dar soporte a la extensión y difusión, no sólo de la siembra directa como sistema en sí, sino de la de la calidad a la cual prevé apuntar el productor, las organizaciones en general y empresas para lograr una mayor sustentabilidad del sistema de producción.