Publicidad Cerrar X

NOA: Cómo lograr una ganadería rentable y sustentable

La región es la de mayor crecimiento de la actividad en los últimos años, y aún no conoció su techo. Para José Lizzi, miembro de Crea, es una oportunidad para aprovechar, y recomienda integrarla con la agricultura para alcanzar el máximo potencial.

infocampo

No hay lugar donde la ganadería haya crecido más que en el noroeste argentino. Cuatro millones de cabezas de stock, con un crecimiento del 83% en los últimos ocho años reflejan esta explosión de la actividad, según aportó a Infocampo José Lizzi, miembro de Aacrea.

En una región donde la agricultura está castigada y se dejaron de sembrar casi 700.000 hectáreas, la ganadería cuenta con potencial para seguir creciendo. Para eso, es necesario encontrar los caminos hacia una actividad sustentable y a la vez rentable. Allí se concentraron los esfuerzos de Lizzi, en una de las disertaciones más esperadas que tuvo el seminario organizado por el Ipcva semanas atrás en Tucumán.

“Hay que ver cuál es el nivel de productividad que nos permite lograr el ambiente en el que estamos produciendo. El chaco seco o el NOA tienen ambientes muy distintos, básicamente determinados por la lluvia. Hay lugares donde tenés 300 milímetros de precipitaciones anuales y otros con 1.100 milímetros. El potencial productivo es totalmente distinto”, distinguió.

Lizzi, que además preside la Mesa Ganadera Región Córdoba Norte, recomendó tener una carga de 0,2 animales por hectárea para poder cubrir los costos. Además, hizo hincapié en tener planteos ganaderos flexibles, donde “la variabilidad climática es muy alta en la región y la única forma de atenuar esa variabilidad es poder capturar los años buenos sin que los malos hagan mucho daño en nuestro sistema productivo”.

¿Cómo se consigue? “Hay que entender cómo manejar la carga, cómo achicar los requerimientos del rodeo, si se puede retener la recría, cómo hacer una recría buena y entender que esos sistemas necesitan mucha más gestión”, contó.

Además, coincidió con el planteo de pasar de ser tenedores de vacas a productores de carne: “Va en esa dirección también. Tenemos que pasar de contar vacas en el campo a gestionar sistemas complejos como son los ganaderos en sistemas de alta variabilidad climática”.
Lizzi asegura que la ganadería argentina tuvo en el NOA a su zona de mayor crecimiento: “Hoy tenemos una fábrica de terneros bastante grande, donde el 97% de los establecimientos hacen cría y podemos volver a crecer. Esto representa el 66% del stock”.

Asegura que su crecimiento no tiene techo: “Sigue siendo la zona con mayor potencial desde el punto de vista que hay posibilidades de transformar hectáreas agrícolas en ganaderas, y transformar grano que no se puede fletar a puerto en carne in situ”.

Sin embargo, advierte que en la búsqueda de negocios de alta rentabilidad la cría está muy limitada: “Es un negocio relativamente rígido, con un techo de venta que hoy está por debajo de la inflación y que tiene rescate anual. O sea que hoy es bastante complicado sobrevivir en un planteo puro de cría con una venta anual de vacas y terneros de descarte”.

Lizzi agrega que lo que tiene que entenderse es que “la integración de los sistemas, la diversificación y la integración de la agricultura es lo que permite que los sistemas en su conjunto sean rentables y sustentables”.

Para reafirmarlo, mostró un estudio realizado en 2014 en 35 campos del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, donde los que eran diversificados tenían más renta y más estabilidad. “No es agricultura o ganadería, sino que se pueden hacer los dos sistemas, y además aparece lo que llamamos propiedades emergentes. A medida que vamos incorporando actividades, nos acercamos a rentas mejores y disminuimos el riesgo. A los que le sobra maíz lo transforman en carne, y eso repercute sobre la cadena hasta llegar al criador”, agrega.

Este camino “es posible” según el ingeniero agrónomo, e invita a “ser realistas” en abandonar el mito de que siempre habrá precios récord de los granos: “El contexto internacional parecería estar indicando que ese período ya pasó. No sé si vamos a tener malos precios, pero volveremos a una situación de precios como teníamos antes. Esto nos va a permitir tener grano barato producido en la zona, mucha carne a pasto, y podemos terminarla con ese grano que hoy se complica mandar a puerto”.

Lizzi cree que esas 700.000 hectáreas sin sembrar en las últimas dos campañas pueden convertirse en propiedad ganadera, motivo suficiente como para entusiasmarse. “La oportunidad está, es concreta, y para eso hace falta alguna certeza y políticas claras para entrar en sistemas que son una inversión de muy largo plazo. Básicamente es financiar crecimiento, crecer en stock, en productividad, en aporte de capital e inversión. Si eso el productor no lo tiene, debería contar con líneas de crédito que permitan financiar estos sistemas”, concluyó.

Por Agustín Monguillot, Semanario Infocampo

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: