Publicidad Cerrar X

Para la Embajada de Estados Unidos, “el cepo cambiario es un obstáculo”

Desde Córdoba, la misión diplomática señaló que las restricciones comerciales "complican" las inversiones norteamericanas, aunque admitió "un mejor clima".

En una declaración sorpresiva, la agregada comercial de la Embajada de Estados Unidos, Yamilee Bastien, afirmó que el “cepo cambiario es una dificultad, un obstáculo” al ser consultada por qué las empresas norteamericanas demoran sus inversiones en el país, según publicó Infobae.

La diplomática hizo el comentario en una charla con periodistas, en el marco de una gira de tres días que hizo por Córdoba el embajador de Estados Unidos, Noah Mamet.

En un mano a mano con la prensa, Bastien indicó que hay “muchas” empresas estadounidenses interesadas en invertir en la Argentina, pero las “restricciones complican, en especial a las Pymes, porque son planes de largo plazo”.

La funcionaria diplomática precisó que las firmas interesadas en inyectar capital “están esperando a ver cómo será el futuro” del país, “aunque confían en cómo se desarrollará el ecosistema de negocios”. Entre ellas, planteó que las más afectadas por las regulaciones son las importadoras “de insumos, no de bienes de consumo masivo. Proveen a la industria, a los sectores de informática y de salud”, y tienen problemas por las limitaciones cambiarias existentes, publicó hoy el diario La Nación.

Pese a estos señalamientos, Bastien aseguró que “Estados Unidos apoya el proceso democrático y libre, y estamos listos para trabajar con el gobierno que surja” después de la elecciones de octubre. “Somos muy optimistas; el clima es bueno y podrá mejorar”, afirmó.

De manera similar se expresó Mamet durante un encuentro en los elegantes salones del Palacio Ferreyra, ubicado en el barrio de Nueva Córdoba. Allí, reconoció que “a pesar de los desafíos” que tiene el país, “hay un mejor clima de inversión”, por lo que incitó a profundizar la integración entre “dos economías vibrantes” como las de Estados Unidos y Argentina.

En su discurso, que fue pronunciado en inglés ya que no habla en castellano, Mamet señaló que estuvo reunido con el ministro de Economía, Axel Kicillof y con el Club de París tratando “algunos temas para destrabar algunas situaciones”, aunque no aclaró de qué se trataban.

La visita de Mamet, impulsada por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos de América en la Argentina (AmCham), es la más importante concretada en el interior del país. Desde su designación al frente de la misión diplomática, sólo había viajado a Bariloche y a Mendoza acompañando a una delegación de la NASA que firmó varios acuerdos con el Invap, la sociedad del Estado que diseña los satélites argentinos.

Los representantes norteamericanos participaron de un almuerzo con una docena de empresarios cordobeses y algunos correspondientes a la Región Centro para analizar una agenda de colaboración mutua enfocada en la “ciencia, la tecnología, la energía y la educación”, según explicó el propio Mamet.

En el marco de la estadía, un grupo de manifestantes del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) aprovechó el paso de Mamet por Córdoba para protestar frente al Sheraton Hotel, en rechazo a la radicación de la empresa norteamericana Monsanto en la provincia. La firma mantiene en pausa una inversión de u$s400 millones en una planta de semillas de maíz transgénico en la localidad de Malvinas Argentinas por las observaciones de grupos ambientalistas.

Seguí leyendo:

Temas relacionados:

Notas relacionadas: