El proyecto de creación de un polo avícola integrado en San Luis se encuentra en una primera fase de desarrollo, que hasta el momento ha incluido reuniones informativas con representantes del sector privado involucrados en la materia a quienes en concepto de potenciales inversores, se les informa acerca de los amplios beneficios industriales y fiscales que ofrece la provincia.
“El objetivo principal al cual quiere lograr el Ministerio del Campo sería el de abastecer de carne de pollo a toda la provincia, a la región e incluso lograr exportar en el caso de pedidos concretos”, señaló un comunicado de prensa el gobierno de la provincia.
Desde el programa Producción Agropecuaria, a cargo del proyecto, se comunicó que en la actualidad se está mantenido diálogo con las empresas del sector con quienes se realizan visitas al predio de 111 hectáreas de superficie con el objeto de estudiar de manera conjunta la factibilidad de desarrollar proyectos de producción de carne avícola en la provincia.
En este sentido, cabe señalar la importante potencialidad productiva del lugar donde se ubica el inmueble, donde se encuentra de manifiesto la ininterrumpida inversión en materia de infraestructura realizada por el gobierno provincial, entre la que se cuenta con una compleja red vial, red de agua, gaseoductos, tendido eléctrico y conectividad Wi-Fi, entre otros.
En tanto, según indica el comunicado, San Luis es un polo altamente favorable para el desarrollo avícola. Su inmejorable ubicación en el centro del país, lo sitúa en un lugar de privilegio que permite la posibilidad de abastecer a varias provincias argentinas abaratando diversos costos.
“San Luis además posee la materia prima para obtener la alimentación, sobretodo en la zona de Fraga, área de excelencia cerealera. Además, como escenario propicio para este emprendimiento hay que considerar que la provincia otorga garantías sanitarias decretando zonas de bioseguridad para cada tipo de producción, todo lo cual resulta como un gran potencial para la producción de carne aviar”, agrega el informe.
El proyecto de creación del polo avícola vendría a revertir la actual situación de la provincia en lo que respecta al abastecimiento de carne aviar para el consumo local, el que hasta el momento es abastecido casi en su totalidad por otras provincias.
“Si bien en nuestra provincia se encuentran radicadas importantes empresas de producción avícola como Globoaves o New Breeding, además de otros establecimientos con actividad de granja, éstas destinan su producción a otros fines quedando en gran medida descubierta la creciente demanda del consumo interno”, mencionó el gobierno de Alberto Rodríguez Saá.
Por su parte, la producción avícola en Argentina presenta perspectivas favorables, tanto por el incremento de la producción y de exportaciones, como por el aumento de la demanda en el mercado interno. El consumo actual es de 33,4 Kg por habitante por año, mientras que en la década del 90 el promedio era de 26 kg.
Entre los datos más relevantes que dibujan el escenario local, hay que resaltar que existen en el país, 2,60 millones de aves reproductoras pesadas y que hasta el pasado año, el RENAVI (Registro Nacional de Multiplicadores e Incubadores Avícolas), tenía registrado 381 granjas de producción avícola, de las cuales 301 son granjas de reproductoras.
En cuanto a faena, 2009 fue el séptimo año consecutivo de incremento desde el 2003, con una tasa promedio anual del 12%, dato correlativo con que en nuestro país operan bajo control del SENASA, 50 plantas de faena. El 87% de la faena se realiza entre las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires, mientras que el 12% restante tiene lugar en Santa Fé, Córdoba y Río Negro y casi un 1% entre Mendoza y Neuquén.
“En la medida que los técnicos ministeriales, corroboren la vialidad del desarrollo de dicho polo productivo, el Estado Provincial colaboraría con la infraestructura básica necesaria y convocará a inversores privados para emprender la actividad, en cuyo caso se rubricarían convenios de cooperación mutua”, culmina el comunicado.