Publicidad Cerrar X

Se desplomó el superávit comercial: cayó 75% en julio a u$s 204 millones

Las exportaciones disminuyeron 12% y las importaciones se retrotrajeron 4%. En lo que va del año ya se vendieron más dólares ahorro de los que entraron por superávit.

infocampo

La balanza comercial arrojó en julio un superávit de apenas 204 millones de dólares, cifra que representó un desplome del 75% con respecto a igual período de 2014, informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), según publicó El Cronista.

En los primeros siete meses de 2015, el intercambio comercial registró un saldo superavitario de u$s 1437 millones, contra u$s 4141 millones de igual período de 2014. Tales números también representan una caída importante: 65%.

Entre enero y julio, el total exportado fue de u$s 36.107 millones, con una caída del 17% contra igual período de 2014, y u$s 34.670 millones desembolsados en importaciones, con una baja del 12% en la misma comparación.

Durante julio, las exportaciones cayeron 12% a u$s 5894 millones, mientras que las importaciones se redujeron 4% a u$s 5690 millones.

Según indicó el organismo oficial, el menor valor exportado (12%) con respecto al mismo mes del año anterior es consecuencia del descenso de los precios (17%) y el aumento de las cantidades (6%).

En su informe, el Indec adjudicó el resultado a la caída de los precios y explicó que “si en julio hubiesen prevalecido los mismos precios de julio de 2014 el saldo hubiese sido de u$s 708 millones”.

Más allá de la explicación, el resultado de la balanza es altamente preocupante si se comparan las cifras con la salida de dólares que mensualmente debe afrontar el Estado nacional, dijo la agencia de noticias NA. Sólo por venta de divisas que administra la AFIP, en lo que va del año fueron adquiridos u$s 4113,4 millones, que deben ser cubiertos en gran parte con reservas del Banco Central, ya que el saldo comercial apenas supera los u$s 1400 millones.

Además, la autoridad monetaria debe hacer frente al pago de importaciones de combustibles y energía y al vencimiento de obligaciones.En lo que va de agosto, ya se comercializaron más de u$s 548 millones a través del sistema oficial, cuando el saldo comercial de julio fue apenas superior a los u$s 200 millones. Uno de los factores que más está afectando el frente comercial externo es el derrumbe internacional en el precio de la soja, que cotiza en torno a los u$s 328 millones la tonelada, el nivel más bajo de los últimos seis años.

La devaluación del real brasileño y la recesión que enfrenta el país vecino son factores que están condicionando el intercambio comercial de la Argentina.

La reciente depreciación del yuan chino constituye otro motivo de preocupación y alerta para el gobierno y los productores nacionales.

Destinos

Los destinos más afectados, según un informe elaborado por la consultora Abeceb.com, para las exportaciones son Brasil y el resto de Aladi, que registran caídas de un 17% y un 46% respectivamente. También se destacan las menores ventas hacia Magreb y Egipto (-34%), y el resto del Mercosur (-30%). Las ventas hacia el bloque Nafta (+6%), Corea Republicana (+109%), y la India (172%) son las únicas que registran crecimiento.

Con respecto a las importaciones, el bloque Nafta y la Unión Europea registran las mayores contracciones, con caídas del 24% y del 11% respectivamente. China y Corea fueron los orígenes con mayores aumentos en julio, con subas del 12% y 97% respectivamente.

Sumate a nuestro canal de Whatsapp

🌾 ¿Querés estar siempre informado? Seguinos en WhatsApp y recibí alertas personalizadas del campo, al instante.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados:

×