Publicidad Cerrar X

Sorpresa: el calentamiento global ayudaría a la soja argentina

El informe del segundo grupo de trabajo del Panel sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas dice que los rindes de soja en las regiones templadas de Latinoamérica podrían incrementarse a partir del aumento de temperaturas. Pero habrá mayores riesgos por excesos hídricos.

El informe del segundo grupo de trabajo del Panel sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas dice que los rindes de soja en las regiones templadas de Latinoamérica podrían incrementarse a partir del aumento de temperaturas. Pero habrá mayores riesgos por excesos hídricos.
infocampo

El grupo de trabajo N° II del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC según sus siglas en inglés) difundió ayer en Bruselas el informe âCambio climático: impactos, adaptaciones y vulnerabilidadâ.

Se trata del documento más importante elaborado hasta la fecha sobre el tema, dado que el mismo fue consensuado por un grupo de 63 científicos de los principales países del mundo, dos de los cuales son argentinos (el doctor en Meteorología e investigador del Conicet Osvaldo Canziani y la Dra.Graciela Magrín, investigadora del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar).

El informe, al tratarse de un texto científico, no cuenta con afirmaciones tajantes, sino con observaciones y predicciones que disponen de un determinado grado de probabilidad de ocurrencia, determinado en función de cientos de estudios realizados en las últimas décadas.

A continuación se reproducen las principales observaciones del informe con su respectivo grado de probabilidad de ocurrencia estimado:

– La mayor parte del aumento de la temperatura promedio global observado desde mediados del siglo veinte habría sido generada por las emisiones de gases de invernadero producidas por la actividad humana (probabilidad del 90%).

– En el curso del presente siglo disminuirán las reservas de agua dulce presentes en glaciares y en la cima de montañas; esto reducirá la disponibilidad de agua en aquellas regiones que se abastecen de agua de deshielos, donde actualmente vive aproximadamente un sexto de la población mundial (probabilidad del 80%).

– La extensión de las regiones afectadas por sequía se incrementará, mientras que en otras zonas las precipitaciones excesivas aumentarán su frecuencia y con ellas habrá mayores riesgos de inundaciones (probabilidad del 80%).

– Un incremento de la temperatura media global que exceda el rango de 1,5 a 2,5 °C, que se generará de la mano de progresivas concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera, producirá grandes cambios en las estructuras de los ecosistemas actuales y en las interacciones ecológicas y la distribución geográfica de las especies; esto causará consecuencias negativas para la biodiversidad, los ecosistemas y la provisión de bienes y servicios como el agua y la disponibilidad de alimentos (probabilidad del 80%).

– Aproximadamente entre un 20% a un 30% del total de las especies vegetales y animales del planeta estarían en riesgo de extinción si la temperatura promedio global se incrementara 1,5-2,5 °C (probabilidad del 50%).

– Muchos millones de personas experimentarán inundaciones todos los años a partir del incremento del nivel del mar que se espera que ocurra de manera creciente hasta 2080. Las zonas de mayor riesgo serán aquellas áreas bajas y densamente pobladas con escasa capacidad de adaptación, las que deberán enfrentar además otros desafíos, tales como hundimiento costero y tormentas tropicales. La mayor parte de los afectados se encontrarán en los mega-deltas de África y Asia (probabilidad del 90%).

– Diversos estudios han mostrado que el calentamiento climático podría generar algunos beneficios en las zonas más templadas, tales como una reducción de muertes por exposición a bajas temperaturas. Pero es probable que tales beneficios sean más que compensados por los efectos sanitarios negativos que generarán las temperaturas crecientes en todo el mundo y especialmente en las naciones en desarrollo (probabilidad del 80%).

Proyecciones para Latinoamérica

– Para mediados del presente siglo, incrementos de temperaturas y eventos asociados de restricciones hídricas tenderán a generar un reemplazo progresivo de la selva tropical por sabanas en la región este del Amazonas. Existe riesgo de grandes pérdidas de biodiversidad, asociadas a la extinción de especies, en muchas áreas tropicales de Latinoamérica (probabilidad del 80%).

– En las áreas más secas, el cambio climático podría producir una salinización y desertificación de los suelos de uso agropecuario; la productividad ganadera y de algunos importantes cultivos podría decaer en esas áreas, con consecuencias desfavorables para la seguridad alimentaria de dichas zonas (probabilidad del 80%).

– En las zonas templadas (temperate zones) los rindes de soja podrían incrementarse (probabilidad del 80%).

– Los cambios de patrones de precipitaciones y la desaparición de muchos glaciares podría afectar la disponibilidad de reservas de agua para consumo humano y para agricultura en algunas zonas; también podría verse afectada la generación de energía hidroeléctrica (probabilidad del 80%).

El informe completo puede verse, sólo en inglés, en la siguiente dirección: http://www.ipcc.ch/SPM6avr07.pdf

Sumate a nuestro canal de Whatsapp

🌾 ¿Querés estar siempre informado? Seguinos en WhatsApp y recibí alertas personalizadas del campo, al instante.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados:

×