El objetivo es desarrollar los mercados de carbono forestal en Argentina y promover los árboles como una herramienta natural para la mitigación del cambio climático.
Es una iniciativa de la Asociación Forestal Argentina (AFOA) junto a otras entidades. Entre las prioridades, harán acciones de capacitación y formación continua sobre esta temática.
"¿Como puede coordinar si no conoce la existencia de brigadas locales?", se preguntaron las entidades.
Como cada 28 de enero se conmemora el Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2. Las ventajas que tiene la industria de la madera para reducir la contaminación.
Con logística, salidas a puertos, recursos humanos e infraestructura básica, Argentina tiene condiciones para salir con fuerza a los mercados externos. Las proyecciones para 2031.
Todas las entidades del sector anunciaron al ministro de Desarrollo Productivo la conformación del Consejo Foresto Industrial Argentino (ConFIAr) que busca inversiones de mediano y largo plazo.
La Asociación Forestal Argentina realizará una capacitación virtual el jueves próximo sobre este tema y la producción forestal, como centro del escenario.
Según explicaron desde AFoA parte de la actividad no están exceptuados para continuar con las labores y necesitan los ingresos para afrontar los pagos de los sueldos.
El documento cuenta con 180 páginas y está enfocado principalmente en lo que será el futuro del sector. Por eso, hace especial hincapié en el cambio climático y en el cuidado del medio ambiente.
Facilitó el avance importante de diversos temas microeconómicos sectoriales, pero no alcanzó a aislar al sector de las variables macroeconómicas del país.
En Argentina existen grandes volúmenes de biomasa de origen forestal sin aprovechar. Los chips y pellets son una opción de sustitución de energía fósil que ha tenido una rápida expansión en Europa, Japón y Corea.
Las cámaras se comprometieron a colaborar en el programa "Hacemos Futuro", con el fin de promover la generación de puestos de trabajo.
El 29 de agosto de 1900 se estableció el Dia del Árbol en Argentina y este año se conmemora en un momento trágico para todos: la difusión de los incendios en la Amazonia.
Las protestas de grupos veganos y de Greenpeace durante la última muestra de la Sociedad Rural han puesto la luz sobre dos fenómenos que están movilizando cambios en el consumo, y con ello, la forma de producción en parte del mundo.
El Gobierno de Corrientes, la Secretaría de Agroindustria y AFoA invitan a la comunidad profesional vinculada a la producción y exportación de madera y productos de base forestal.
El Senado extendió por 10 años la Ley 25.080, que apunta a incrementar el stock de 1,3 a 2 millones de hectáreas de bosques cultivados en el país para 2030.
Fue presentada durante una feria realizada en La Rural de Palermo. “Pondrá en valor lo que representan nuestras economías regionales”, señaló el director de Lechería, Arturo Videla.