El planteo de la red es contribuir a una producción sustentable y aportar respuestas. Los primeros trabajos a campos comenzarán la próxima campaña fina.
De esta manera, a partir de orujo y derivados, permitirá reducir los costos energéticos. El INTA le brindará el asesoramiento técnico.
Investigadores del Conicet purificaron glucósidos de ácidos grasos de frutilla que al aplicarse exógenamente inducen en las plantas respuestas de defensa contra enfermedades, estimulan el crecimiento y eliminan hongos y bacterias.
El grupo de jóvenes de Tándil fundó "Biocuno". Todo comenzó con un trabajo práctico, pero ya se perfila como un negocio para ellos.
Día a día, la sociedad se vuelve más exigente con lo que consume, por lo que demanda una oferta mayor de alimentos con atributos de calidad específicos, más sanos y obtenidos de forma ambientalmente sustentable.
La iniciativa busca estimular la producción nacional y uso de productos biológicos producidos por microorganismos o invertebrados.
"Para enfrentar al crecimiento demográfico mundial, la agricultura debe ser eficiente y producir más alimentos, sin aumentarla superficie de tierra cultivable. Los fertilizantes minerales contienen nutrientes esenciales que provienen de la naturaleza, tales como: nitrógeno, fósforo y potasio", aseguraron desde la empresa noruega Yara.
Para Ricardo Yapur, CEO de Rizobacter, el 2019 "no es un año fácil", sin embargo hay ánimos para apostar. "La única vez que la firma no creció fue en 2015, porque el sector no quiso invertir en productos tecnológicos", dijo.
El Bromuro de Metilo es un gas ampliamente usado en tratamientos de control de plagas y desinfección de suelos o sustratos en las actividades agrícolas. Fuentes del INTA indican que existen alternativas para erradicarlo.
"Pergamino se va a transformar en una ciudad piloto por la generación de energía renovable y la producción de biofertilizante" aseguraron desde la empresa adjudicada.
Una empresa de Chubut fabricará el producto en base al alga Undaria pinnatifida.
En el establecimiento “Don Pedro” en Ayacucho, no utilizan insumos sintéticos, generan sus propios microorganismos nativos, y biofertilizantes, y revolucionan la ganadería moderna, produciendo 400 kg/ha.
Fue presentada durante una feria realizada en La Rural de Palermo. “Pondrá en valor lo que representan nuestras economías regionales”, señaló el director de Lechería, Arturo Videla.