Hasta ahora, se alcanzaron las 1,35 millones de toneladas en la provincia. Aseguran que el valor del producto no mejoró pese a los niveles de producción y las exportaciones.
La iniciativa demandó una inversión de más de $126 millones, y apunta a incrementar el cultivo de caña de azúcar y a solucionar los problemas de accesibilidad de Balderrama y Campo de Herrera.
El estado provincial pagará $1.250 por la convencional y $1.300 por la orgánica por cada tonelada del producto, lo que representa un aumento interanual del 19%.
El ministro de Desarrollo Productivo provincial, Juan Luis Fernández, dijo que esto compromete las inversiones en el sector sucroalcoholero.
Entidades del sector aseguraron que el conflicto es por el aumento de los costos de gasoil y la baja de precios del producto por decisión del Ministerio de Energía.
La marca internacional introdujo al mercado la cosechadora de caña A8010 que asegura mayor productividad y mejor calidad de cosecha.
El pobre desarrollo de los cultivos debido a la falta de lluvias, su magra valuación y la baja en el precio del biotenaol dispuesta por el gobierno nacional, componen un cóctel destructivo para la actividad.
"El desconocimiento con el que están tratando los temas de nuestra región me trae a la memoria la época de Onganía, cuando cerraron los ingenios, o la desregulación del sector que inició Menem en el '91, que sacó de la cancha a diez mil cañeros", dijó el presidente de UCIT.
La iniciativa apunta a aumentar la competitividad. Otorgarán microcréditos y acceso a maquinarias para renovar los cañaverales.
La primer prueba a escala industrial fue realizada en Rafaela por la Red de Biomasa del organismo, quienes aseguraron que puede ser una solución energética, ambiental y productiva para el norte argentino.
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender busca promover el flujo de capital emprendedor para las iniciativas en innovación tecnológica dentro de esa provincia. Cuáles son las formas de invertir y los destinatarios posibles.