La familia afectada le exigirá a la provincia casi un millón de pesos.
En un estudio realizado por la Universidad de Fukushima se tomaron muestras de ADN. De 243 muestras tomadas, el 16% de los porcinos de la zona son un cruce.
El hecho ocurrió a 15 kilómetros del casco de la estancia Tres Bonetes, ubicada entre Lincoln y Vedia, en la provincia de Buenos Aires. Los trabajadores detallaron los daños que produce este animal en los cultivos.
Con este suceso, ascienden a 12 los países actualmente afectados por la enfermedad en la Unión Europea.
El hongo parásito se llama Enterocytozoon bieneusi y fue encontrado en cerdos ibéricos y jabalíes. Aseguran que tiene alto potencial zoonósico.
En los últimos días, productores de Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos mostraron impresionantes imágenes de las plagas y sus efectos en las redes sociales.
El animal infectado estaba en General Acha, y fue analizado por el laboratorio municipal. Asimismo, el Senasa intervino para el decomiso.
Es porque la especie "ocasiona perjuicios y daños en la producción agropecuaria". Rige hasta diciembre en los partidos de Mar Chiquita, Patagones y Tapalqué.
Surge con el fin de proteger a esta especie, ya que "es seriamente amenazada no sólo por la caza furtiva, sino también por la competencia de especies exóticas invasoras como el ciervo axis y el jabalí", indicaron desde la provincia.
Es para cotos habilitados y podrán ser ejemplares de Ciervo Axis, Antílope, Cabra Salvaje, Jabalí, Ciervo Dama y Ciervo Colorado.
Durante el procedimiento fueron encontrados ejemplares taxidermizados de jabalí, facocceros, ciervo colorado, ciervo axis, antilope negros, cráneos de búfalo y patas de elefantes.
La producción de especies como el ñandú, carpincho, jabalí y camélidos y de otras denominadas doble propósito como ovinos, caprinos y pavos refleja la identidad de los territorios y, al mismo tiempo, es una alternativa económica.
Los jabalíes fueron introducidos en nuestro país cerca de 1904 y con el objetivo de alentar la caza deportiva, sin embargo, el daño colateral es que comen una especie de palmera nativa de nuestro país.
Las personas se enferman al consumir carne insuficientemente cocida o productos elaborados con carne de cerdo o de animales silvestres, principalmente jabalíes y pumas, que contienen en sus músculos larvas de parásitos del género Trichinella.
Fue presentada durante una feria realizada en La Rural de Palermo. “Pondrá en valor lo que representan nuestras economías regionales”, señaló el director de Lechería, Arturo Videla.