Es CEGRO INTA, una variedad que mostró gran estabilidad y buen rendimiento. Los trabajos comenzaron antes del año 2000.
La legumbre requiere cubrir todas sus necesidades desde el comienzo del ciclo, considerando que tiene un corto período de crecimiento.
La Argentina logró cambios en la asignación de cupos, sin pagar arancel, a ese destino centroamericano. La gestión de Cancilleria y la cámara de legumbreros fue clave.
¿Por qué un cultivo con un potencial de rinde de 6.000 kilos por hectárea solo rinde 1.400 kilos? El asesor Wenceslao Tejerina lo explica.
Actualmente son diversos los desafíos que los productores debemos resolver para fijar los factores que nos permitan armar el rendimiento.
Actualmente se está vendiendo soja a un precio que se ubica un 25% (en promedio) por encima de los valores de abril/mayo y casi un 10% de los de agosto.
En pos de acompañar el crecimiento del cultivo, BASF ofrece un porfolio de soluciones necesarias para afrontar las problemáticas del poroto.
El ciclo muy corto de cultivo obliga a que el manejo debe ser certero. Algunas recomendaciones para cuidar el cultivo desde el primer momento.
El procesamiento mensual alcanzó un volumen de 3.928.342 de toneladas, superando el máximo registrado en 2015.
Convey, Acronis y Cantus apuntan a la caña de azúcar y el poroto, dos cultivos claves para Tucumán, Salta y Jujuy; y Nealta ofrece control en todos los estadíos del ácaro, que ataca a las manzanas.
Técnicos del INTA advierten que incorporar leguminosas durante el invierno mejora los margenes de todo el ciclo e incluso provee importantes aportes que el cereal no haría.
“Las expectativas quedaron pulverizadas. Tras la peor sequía de los últimos 50 años y el efecto germinador, la región perdió 6,1 M de Tn de soja”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
Se trata de la empresa agroindustrial Vicentin, que totalizaría así las 240 mil toneladas de poroto. Afirman que es por la calidad y por los precios.
Se realizó en Santa Fe el 1° Congreso Nacional de Extrusores. Con 400 plantas procesadoras, distribuidas en la región pampeana, esta industria se enfrenta a una oportunidad de crecimiento con numerosas ventajas pero le falta un largo camino por recorrer.
El Instituto Agropecuario e Industrial (IFAI) adquirió las 600 hectáreas que pertenecían a una empresa forestal extranjera en Puerto Piray.
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario compara la actividad comercial del complejo sojero, y comparado a las campañas anteriores, la 2015/16 fue la que reportó menor ingreso al país.
Los niveles de adopción de agricultura digital, la relación entre digitalización y sustentabilidad, y la producción colaborativa, fueron algunos de los temas abordados en un reciente webinar organizado por Cropwise de Syngenta.