Se podrá recorrer las oficinas más antiguas y la tradicional biblioteca. Además estarán las antiguas máquinas agrícolas del museo de la Facultad de Agronomía.
El estudio en conjunto entre dos facultades de la UBA encontró que la presencia de este agroquímico en el alimento de las larvas impactó de forma negativa en su supervivencia al retrasar su crecimiento y disminuir el tamaño que alcanzan de adultos.
Se trata de un intercambio de información para poder comparar animales nacidos en cualquier parte e incrementar económicamente la producción bovina. El caso Brangus.
Un estudio geológico de la Universidad de Buenos Aires advierte sobre esta inminente situación en las costas de Villa Traful.
Los fitopatólogos de la Universidad de Agronomía de la UBA aseguran que los fungicidas efectivos para controlar la enfermedad son los que contienen en su formulación: epoxiconazole.
Un frente formado por las agrupaciones FANA, La Mella y el Partido Obrero se impuso frente a la Línea de Agronomía Independiente por 51 a 44%. El porcentaje restante fue para La Cámpora, que ahora se hace llamar ATP.
Las JUCsA y JUA suman a las JUTeG, que incluyen tecnicaturas y carreras de grado, Planeamiento y Diseño del Paisaje, Agroalimentos y Economía y Administración Agraria. Los detalles.
Investigadores de la FAUBA destacan los resultados obtenidos en el Delta al incorporar gramíneas invernales en las plantaciones forestales que realizan sistemas silvopastoriles. La productividad forrajera aumentó más del 40%.
Fitopatologos de la FAUBA dieron a conocer el primer reporte en América del Sur de la confirmación de la presencia de la mutación G143A en el gen cytb de poblaciones de D. tritici-repentis. Los detalles.
En el Instituto de Floricultura de INTA se desarrolla un programa de mejoramiento de especies nativas de Argentina con fines ornamentales.
Para aquellos interesados en cómo se conforman los mapas de suelos de nuestro país, Infocampo trae a conocer material de la Facultad de Agronomía de la UBA acerca de este tema, que es muy importante ya que nuestro futuro depende del uso adecuado de los recursos naturales.
El curso durara 293 horas, estimado en realizarse en 8 meses, y la modalidad de la cursada será con clases teóricas presenciales o virtuales y clases prácticas presenciales.
El evento se realizará desde el 22 y hasta el 25 de julio en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA).
Un estudio académico de la UBA determinó, por primera vez en el mundo, las claves químicas y biológicas que hacen de la avispa sierra uno de los mayores problemas para las forestaciones en el Delta del Paraná.
La actividad tiene como objetivo comunicar y dar a conocer algunos de los trabajos realizados en el área con metodologías clásicas y novedosas del análisis sensorial para la caracterización de productos.
Se realizará del 22 al 25 en la sede de la Facultad de Agronomía de la UBA e incluirá una visita a campo en Chascomús. Los detalles.
Se llama "Innventure" y surgió como idea de productores de Aapresid. Tiene alianzas con la comunidad de Endeavor y el estudio jurídico "Tanoira Casagne".