Publicidad Cerrar X

El Gobierno acusa a CRA de haber ocultado el brote de aftosa del año 2000

A través de un cable de Télam y una investigación de Página 12 expresaron que los ruralistas que formaban parte del directorio del Senasa "se comprometieron a ocultar un brote de aftosa" de acuerdo con un acta reservada del organismo.

infocampo

El ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, sostuvo la semana pasada que las entidades agropecuarias no deberían volver al Consejo de Administración del Senasa, como reclaman de manera insistente, en especial CRA.

“Fueron cómplices del ocultamiento del brote de aftosa ocurrido en nuestro país en el año 2000”, sostuvo el ministro.

En respuesta, la entidad que actualmente conduce Rubén Ferrero publicó en su sitio web un texto en el que calificó de “falaces” los dichos del ministro: “CRA expresa que no sólo no ocultó el ‘brote’ sino que fue uno de los mayores denunciantes y luchadores, desde su rol, para su erradicación”.

Por su parte, Télam señala que Página/12 accedió a un acta reservada del Senasa del 9 de agosto de 2000 en donde el organismo de control, integrado en aquel momento por CRA, la Sociedad Rural, Coninagro, Federación Agraria y varios industriales, “se comprometían a mantener en silencio cualquier información sobre el brote de aftosa descubierto en aquel año”.

“La presente sesión a la cual especialmente invitado asiste el señor secretario de Agricultura, doctor Antonio Berhongaray, tiene por objeto imponerlo de la situación sanitaria existente ante la presencia de animales susceptibles a la fiebre aftosa, que habrían ingresado ilegalmente desde la república de Paraguay (…) Pudo detectarse hacienda de origen desconocido y sospechosa de actividad viral, lo que motivaría la necesidad al decomiso y sacrificio de los animales como así también al despoblamiento de fronteras y a la vacunación estratégica”, puede leerse en el acta reservada del Senasa con fecha 9 de agosto de 2000.

El documento reservado agregó que “razones de Estado obligan a que dicha circunstancia se mantenga en un ámbito de reserva a fin de preservar el status sanitario reconocido internacionalmente”.

Los firmantes de esa acta reservada por parte del sector privado fueron: Roberto Gay (CRA), Rubén Alberto Volando (FAA), Horacio Francisco Gutiérrez (SRA), Gonzalo Alvarez Maldonado (Coninagro).

Por parte de las industrias cárnicas, firmó Mario Ravettino, hoy titular del Consorcio de Exportadores ABC, y por las industrias alimentarias, Natalio Tassara y María Rosa Rabanal; y por las industrias pesqueras lo hizo Homero Cánepa. Otro de los ruralistas que formaron parte de esas reuniones es el actual titular del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA, Gonzalo Alvarez Maldonado.

El presidente del Senasa en aquella época era Oscar Alejandro Bruni y su segundo, Víctor Eduardo Machinea.

“Para el 30 de agosto de 2000, el gobierno de la Alianza seguía sosteniendo que en el país no se estaba vacunando contra la aftosa; sin embargo, el Senasa de aquella época, integrado por los ruralistas que debían ser controlados, ya habían admitido en su acta reservada el inicio de la vacunación”, señala la nota publicada por Télam.

Y agrega que “el silencio oficial sobre la aftosa duró hasta el 7 de marzo de 2001”, y cita: “Habiéndose mantenido en un ámbito de reserva la emergencia sanitaria y tomando en cuenta la opinión de expertos, la exposición pública y la trascendencia internacional, el Consejo de Administración del Senasa recomienda por unanimidad se declare a partir de la fecha los diferentes focos que ocurran”.

Sumate a nuestro canal de Whatsapp

🌾 ¿Querés estar siempre informado? Seguinos en WhatsApp y recibí alertas personalizadas del campo, al instante.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados:

×