Publicidad Cerrar X

Señalan que los casos de cáncer en Monte Maíz quintuplican la media mundial

El sábado próximo se presentará un estudio epidemiológico realizado por la Universidad de Córdoba en esa localidad. Apuntan a los agroquímicos. 

“La población de Monte Maíz tiene cinco veces más casos de cáncer que los estimados en la OMS, un 25% más de problemas respitatorios tipo asma y casi cinco veces más de abortos espontáneos”, describió hoy a Télam el pediatra Medardo Ávila Vázquez, integrante de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados.

El especialista indicó además que “la población también registra el doble de casos de diabetes tipo II y de hipotiroidismo que las estadísticas medias y casi tres veces más frecuencia de colagenopatías (enfermedades inflamatorias del tipo autoinmunes)”.

El relevamiento llevado adelante en la localidad cordobesa, ubicada a 300 kilómetros de la capital provincial, se realizó en octubre de 2014 por un equipo universitario que durante cinco días realizó un Campamento Sanitario en el que se observó la historia clínica de al menos 594 personas de una población total de 8.000 mil habitantes.

“Se relevaron, además, condiciones de tipo geo-espacial arrojando que había contaminación aérea intensa por acopios de cereales en el centro del pueblo, contaminación con pesticidas en calles, depósitos de plaguicidas entre las casas de los pobladores y fumigaciones en la periferia urbana a escasos metros de las viviendas”, describió Ávila Vázquez.

En 2007, alertados por la cantidad de casos de familiares y conocidos con cáncer, los vecinos de Monte Maíz habían realizado un primer relevamiento pero, tras obtener los resultados, no habían conseguido entonces quién los ayudara en el análisis de los datos. Este hecho despertó graves problemas dentro de la comunidad académica, ya que los estudios preliminares se habían difundido sin el aval de la Universidad Nacional de Córdoba.

“Unas 75 personas del pueblo trabajaron casa por casa, y nos quedamos ahí con todos esos datos sin poder tabularlos. Habíamos registrado por ejemplo 15 casos de lupus en una población de ocho mil habitantes”, recordó a Télam Sergio Linares, de la Red de Prevención Ambiental y por la Salud de Monte Maíz.

Los vecinos siguieron organizados hasta que en 2014 un diario publicó un mapa en el que se visualizaban la incidencia de cáncer en la población cordobesa.

“Vimos que Monte Maíz era de las poblaciones más afectadas y pudimos comenzar a trabajar con el Concejo Deliberante y con el intendente, Luis María Trotte, y realizamos el contacto con la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba”, describió Linares.

Y continuó: “Cuando ellos llegaron a hacer el relevamiento se asombraron de cosas que para nosotros eran habituales, por ejemplo, no podían creer la cantidad de niños que había con problemas de salud mental”.

El informe, cuyas muestras fueron procesadas en el laboratorio de la Universidad Nacional de La Plata, se presentará el sábado a las 16 en el Salón de Cultura Municipal de Monte Maíz con integrantes de la Cátedra de Pediatría de la Facultad de Medicina de la UNC y de la Red de Prevención Ambiental y por la Salud de Monte Maíz.

Seguí leyendo:

Temas relacionados:

Notas relacionadas: