Científicos del Conicet analizaron la aparente detección de ARN viral de SARS-CoV-2 en la superficie externa de cajas de cartón de cárnicos congelados provenientes de Argentina.
Se podrá desarrollar cultivos que se adapten a condiciones de sequía y otras adversidades asociadas al cambio climático
Un estudio académico analizó cómo se modificaron la calidad y el rendimiento de distintas variedades genéticas del cultivo al sembrarlas en diferentes condiciones ambientales.
La evidencia se logró a través de la utilización de un código de barras de ADN, que se aplica con la identificación molecular de filetes que se comercializan en diferentes mercados del rubro en toda la provincia de Buenos Aires.
El proyecto permitirá potenciar al máximo las habilidades científicas y de liderazgo; y se abordarán las problemáticas del cambio climático en una zona inherentemente agrícola y con una gran biodiversidad.
Así lo afirman científicos canadienses. Los investigadores descubrieron que las lombrices están ocupando los bosques boreales tras haberse retirado hace 10.000 años y no saben cuanto dióxido de carbono podrían liberar.
Científicos chinos lograron producir germoplasma de trigo tolerante a múltiples herbicidas. El material fue obtenido mediante mutación de base por Biobalistica y presenta tolerancia a sulfonilurea, imidazolinona y ariloxifenoxi.
Profesionales de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), ayudan a esclarecer uno de los tipos delictivos que más golpea al interior. La clave: muestras de ADN.
Científicos estadounidenses están investigando cómo afecta la cantidad de hojas en la producción de granos. Según su modelo, una disminución de entre el 30 y 40% en el área foliar, los rendimientos aumentarían entre un 8 y 10%. Los detalles.
Un investigador avícola de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, en EEUU, realizó un estudio el cual destaca el impacto del manejo de la iluminación, en el rendimiento y viabilidad de las aves de engorde. Los detalles.
Un equipo multidisciplinario de científicos, veterinarios, médicos, microbiólogos y bioquímicos de cuatro instituciones logró armar el primer mapa de las diferentes cepas que infectan al ganado bovino de Uruguay.
Científicos del CONICET y de la UBA transfirieron un gen clave en las plantas y lograron mejorar el rendimiento en invernaderos. El próximo paso será probarlo en el campo.
Representantes del campo argentino dialogaron con científicos en el marco del Congreso de AgroInformática y aseguraron que hace falta más acercamiento entre ambas partes. La visión millennial.
Científicos de Argentina y de Francia revelaron que el producto lácteo influye más sobre el sabor y el atractivo de la bebida que en el sentido opuesto.
Este “gasterópodo terrestre” fue hallado en Eldorado por un equipo de investigadores de la FCEQyN y el Instituto de Biología Subtropical (IBS, UNaM-CONICET). Es el primer registro de esta especie en el país.
El encuentro duró tres días y contó con la participación de más de 60 delegados que abordaron el impacto del cambio climático en la producción agrícola, el adecuado manejo de los suelos y la edición génica, entre otros temas.
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender busca promover el flujo de capital emprendedor para las iniciativas en innovación tecnológica dentro de esa provincia. Cuáles son las formas de invertir y los destinatarios posibles.