Son peces cultivados en la cuenca del Río Limay, en las provincias de Neuquén y Río Negro, en el marco de un proyecto de acuicultura sustentable en el que se están invirtiendo U$S 22 millones.
El objetivo es satisfacer la demanda de suministros de alimentos en misiones espaciales a largo plazo.
En la ciudad de Gyoda desbrozan los arrozales para crear paisajes artísticos que pueden apreciarse en vistas aéreas desde el cielo y promover al turismo.
Es un tratamiento japonés conocido como Miyawaki, permite que los ejemplares multipliquen por 10 su altura.
La búsqueda de más innovación será el aspecto vinculante entre el Ministerio de Agricultura de Brasil y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón.
El país asiático es uno de los mayores consumidores de carne equina e importa animales principalmente de Canadá y Francia. Según aseguran, los ejemplares son sometidos a largos vuelos donde viajan en malas condiciones, y a su vez los encierran sin alimento ni descanso.
Así lo comunicó el canciller en el marco de la visita de Toshimitsu Motegi, su par de ese país.
Son investigaciones diferentes pero ambas ponen de manifiesto la necesidad de la edición genética de los alimentos al servicio de la salud.
Se trata de carcasas enteras de cordero del Frigorífico Montecarlo, que viajaron vía terrestre hasta la plazoleta Fiscal Capitán Cortés del Puerto de Buenos Aires y de ahí se cargaron en el contenedor hacia el país asiático.
Informe del IPCVA sostiene que la producción mundial de carne vacuna se mantendría, pero con algunos cambios importantes.
Una empresa japonesa convirtió el desecho en un mejorador orgánico para el suelo. Ya se vende en cinco países.
Una empresa nipona firmó un convenio con el INTA a fin de indagar en recursos vegetales novedosos que les permitan desarrollar, de modo sustentable, productos cosméticos, farmacéuticos y alimentos funcionales.
La baja rentabilidad del sector agrícola y la falta de mano de obra impulsan la producción. Desde Spread aseguran que tienen "cero pérdidas", permitiéndoles producir calidad todo el año al mismo precio.
Con la visita se buscó analizar y verificar todo el sistema sanitario bovino argentino para lograr en un futuro, la exportación de carne bovina de la zona libre de fiebre aftosa con vacunación.
El animal había nacido en 1998 y murió de causas naturales. Para clonarla se utilizó el mismo método que con Dolly, la famosa oveja que fue el primer animal clonado en 1996.
El método consiste en pintar rayas blancas en vacas completamente negras, para repeler a los insectos.
Los niveles de adopción de agricultura digital, la relación entre digitalización y sustentabilidad, y la producción colaborativa, fueron algunos de los temas abordados en un reciente webinar organizado por Cropwise de Syngenta.