Según informó el organismo, el frigorífico procedió en condiciones irregulares y los animales no recibieron los chequeos sanitarios habituales.
Cuando la falta de previsión es mucha, se puede incluso llegar a casos de subsiguiente infertilidad y hasta posible mortandad de ejemplares. Por eso la necesidad de llegar a los fríos invernales con la prevención adecuada.
El Senasa implementó un sistema informático capaz de administrar la infinidad de datos que surgen de los diversos tipos de traslado de mercaderías que se generan a lo largo de las cadenas de frutas y hortalizas: el Documento de Tránsito Sanitario Vegetal Electrónico (DTV-e).
Desde el sector explican que no hay inspectores del Senasa desde hace ocho meses por una reglamentación que emitió el gobierno anterior que dejó un vacío operativo.
La OIE informó que se trata de una variante atípica de la enfermedad, que se manifestó en un ejemplar de 13 años. El Senasa explicó que no hay riesgos en nuestro país.
Abordar y gestionar problemas fitosanitarios a escala nacional, función ineludible del Senasa, requiere conocer múltiples variables. Algunas son muy específicas -como las relacionadas con la dinámica poblacional de una plaga- y otras, más complejas o generales.
La inquietud tiene que ver con la Peste Porcina Africana, que está en ese país, en China y en el este de Europa. Lo que está en juego es el estatus, no solo de Argentina sino también del Cono Sur.
Así lo indicó el investigador de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) Ariel Faberi.
Desde adentro del organismo creen que no habrá grandes cambios. Los sucesores de Ricardo Negri y Guillermo Rossi fueron recibidos por los trabajadores a los abrazos y con la marcha peronista.
El caso se registró en el Paraje Santa Tecla, ubicado en la tercera sección del departamento de Ituzaingó. Los detalles.
"Hay varios mensajes ocultos en este asunto, porque el interés por publicitar este tipo de eventos es más que obvio", asegura Javier Azpiroz, exdirigente de CRA y la Rural de Goya. Qué pasa en Entre Ríos y en Corrientes con la problemática.
Un relevamiento de RAVIT en el sudeste bonaerense reveló que la enfermedad lidera junto a la Mancha amarilla. En tanto, el uso de triazoles y estrobirulinas encabezan las soluciones preferidas.
Afecta principalmente al ganado bovino pero puede impactar en animales silvestres y las personas, si no se realizan los controles periódicos.
En plena época de parición, así lo sostuvo el directivo de Biogénesis Bagó Sebastián Perretta. Con innovación se pueden captar las oportunidades.
Especialistas del INTA Corrientes destacaron criterios vinculados con la elección de variedades, calidad de semilla, densidad, fecha y forma de siembra.
El objetivo es enfrentar la emergencia generada por la resistencia antimicrobiana. El Senasa pone el centro en la necesidad del uso prudente y responsable de medicamentos.
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender busca promover el flujo de capital emprendedor para las iniciativas en innovación tecnológica dentro de esa provincia. Cuáles son las formas de invertir y los destinatarios posibles.