A través de 33 buques de distintas nacionalidades, la provincia se transformó en la puerta de salida para la industria forestal de toda la región.
Así lo informó el Renatre, tras realizar un operativo de fiscalización en establecimientos dedicados a la actividad forestal y de extracción de resina de la provincia.
El documento cuenta con 180 páginas y está enfocado principalmente en lo que será el futuro del sector. Por eso, hace especial hincapié en el cambio climático y en el cuidado del medio ambiente.
Se trata de un programa de trabajo, que apunta a posicionar a Caimancito, como un polo forestal dinámico, competitivo y adaptado a la economía local.
Por medio del acuerdo voluntario Seguro Verde, la industria aseguradora realizó un primer aporte cercano a $90 millones que favoreció a más de 300 productores y permitió financiar la plantación de 7,5 millones de árboles. Los detalles.
Se trata de Halyomorpha halys (“chinche apestosa”) y Bagrada hilaris ("chinche manchada"), que afectan las producciones agrícola, frutícola, forestal y ornamental.
La ley de Inversión para los Bosques Cultivados fue sancionada en 1998, prorrogada por 10 años en 2008 y con la media sanción de diputados, podría extender su vigencia por 10 años más. La industria, productores y el gobierno celebraron el suceso.
El exgobernador de Entre Ríos prometió mejoras para el sector, que atraviesa una fuerte crisis, y pidió una "gran primaria" del PJ.
La Asociación Forestal Argentina (AFoA) dijo que incrementar la superficie de bosques cultivados permitirá "no sólo tener un mejor ambiente, sino que pone al país en el radar de las inversiones de magnitud".
El presidente dio a conocer la iniciativa en el marco de la presentación del Proyecto Seguro Verde, que elimina el empleo de papel en las pólizas de autos y destina el 1% del valor de cada una a la ley que fomenta la forestación y el enriquecimiento de los bosques nativos.
Integrantes de la Asociación de Distribuidores de Madera y Productos de Madera del gigante asiático recorren el Delta bonaerense y la provincia de Corrientes.
La planta de bioenergía a partir de biomasa forestal, se instalará en el parque forestoindustrial de Santa Rosa. La construcción demandará más de 25 millones de dólares y estaría terminada para fines del 2019.
El sector está compuesto por 8.441 unidades productivas y emplea de manera directa a 90.747. La producción supera los 13 mil millones de dólares anuales.
En un encuentro con funcionarios de Producción, el sector propuso incentivar el diálogo con grandes retailers y reclamó más facilidades en aspectos tributarios y crediticios.
La actividad, una de las más importantes de la provincia, registra una caída en la producción y en las exportaciones. La medida representa un desembolso de $8 millones.
Se trata de la Feria Forestal Argentina, que se realizará en Posadas, Misiones. En 2016 contó con más de 400 expositores, 650 marcas, 100 mil visitantes y negocios por más de US$ 22 millones.
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender busca promover el flujo de capital emprendedor para las iniciativas en innovación tecnológica dentro de esa provincia. Cuáles son las formas de invertir y los destinatarios posibles.