El Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (Iscamen) estableció los plazos para la aplicación de los productos. Además brindó recomendaciones para realizar el procedimiento y algunas medidas culturales para el control de la plaga.
Con este método físico, investigadores lograron favorecer la fijación de nitrógeno. Este avance puede transformarse en alzas del rendimiento.
Estos insectos tienen un doble propósito: durante toda su vida comen los desechos y al morir, son utilizadas como alimento para animales de granja, para productos medicinales y también para cosméticos. Los detalles.
Infocampo trae a conocer cuáles son los factores predisponentes, el diagnóstico, tratamiento y control de esta enfermedad, a través del Médico Veterinario Víctor H. Suárez del INTA Anguil.
La plaga Lobesia Botrana llegó a provocar pérdidas de la producción del cultivo de la vid de hasta un 40%, por ello BASF buscó una solución innovadora.
Se trata de una alternativa -ecológica y de bajo costo- al proceso de biodegradación y transformación de efluentes y residuos sólidos de la actividad frigorífica, mataderos, ganadería o agricultura.
Encontraron que podrían aumentar significativamente la producción y reducir los costos al criar hasta 100 millones de moscas de la fruta estériles cada semana en una instalación en Port Augusta, Australia del Sur.
Un ensayo confirmó que tratar a las semillas con compuestos orgánicos, como vitaminas y ácidos, potencia el desarrollo de las raíces y biomasa, con el consecuente aumento de la producción de granos.
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender busca promover el flujo de capital emprendedor para las iniciativas en innovación tecnológica dentro de esa provincia. Cuáles son las formas de invertir y los destinatarios posibles.