De esta manera, logran aportar soluciones tecnológicas que puedan ser verificadas experimentalmente a escala piloto. Mediante una red dinámica de sensores pueden cubrir distintas áreas donde haya contaminación.
Gastón Marra, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, le escribió una carta a Alberto Fernández en Change.org.
La nueva colección georreferenciada de representaciones 3D de bosques de la región chaqueña, permitirá estimar biomasa, reservas del carbono, biodiversidad, y calidad del hábitat.
“Trabajamos sin descanso para aportar un granito de arena que ayude a salvar la vida de las personas”, afirmó Viviana Parreño, quien se dedica al desarrollo de nanoanticuerpos monoclonales recombinantes derivados de llamas.
Dentro de los paisajes rurales, las áreas agrícolas no cultivadas brindan beneficios al ser humano, ya que aumentan la diversidad biológica, proveen flores melíferas, potencian la polinización, mejoran el control de plagas y dan refugio a las aves, entre otros.
Estudiantes de Ciencias Ambientales navegaron en la Fragata SAGRES de Montevideo a Buenos Aires para evaluar contaminantes y calidad físico-química y ecológica del agua en playas uruguayas.
Así lo detalló el prestigioso QS World University Rankings en su última actualización. Dos de las cuatro facultades más importantes del país cayeron en el ranking global.
El INTA y la UBA diseñaron el sistema que envasa leche fluida, la pasteuriza y la enfría al punto de garantizar condiciones óptimas de inocuidad para su comercialización en circuitos de proximidad.
Elaborado según el prestigioso QS World University Rankings. Cuatro universidades nacionales entraron entre las mejores 300 en el área de "agricultura y forestal".
Un estudio del INTA y la FAUBA demostró que el compostaje de los residuos sólidos de la actividad porcina puede generar un abono estabilizado y no riesgoso para la agricultura.
EL INTA y la UBA evalúan transformar el guano, rico en nitrógeno, fósforo y otros compuestos químicos, en compost para mejorar suelos agrícolas y al mismo tiempo, reducir el impacto ambiental.
Se podrá recorrer las oficinas más antiguas y la tradicional biblioteca. Además estarán las antiguas máquinas agrícolas del museo de la Facultad de Agronomía.
El estudio en conjunto entre dos facultades de la UBA encontró que la presencia de este agroquímico en el alimento de las larvas impactó de forma negativa en su supervivencia al retrasar su crecimiento y disminuir el tamaño que alcanzan de adultos.
Se trata de un intercambio de información para poder comparar animales nacidos en cualquier parte e incrementar económicamente la producción bovina. El caso Brangus.
Un estudio geológico de la Universidad de Buenos Aires advierte sobre esta inminente situación en las costas de Villa Traful.
Los fitopatólogos de la Universidad de Agronomía de la UBA aseguran que los fungicidas efectivos para controlar la enfermedad son los que contienen en su formulación: epoxiconazole.
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender busca promover el flujo de capital emprendedor para las iniciativas en innovación tecnológica dentro de esa provincia. Cuáles son las formas de invertir y los destinatarios posibles.