Los perros tienen cerca de 300 millones de receptores olfativos, y por eso son los indicados para ayudar en la detección de enfermedades.
La historia de Esteban Brest conmueve. Desde hace seis años comenzó su carrera y hoy trabaja en un laboratorio con análisis genéticos. Dentro de poco será el primer graduado universitario de toda su familia.
Científicos chinos lograron producir germoplasma de trigo tolerante a múltiples herbicidas. El material fue obtenido mediante mutación de base por Biobalistica y presenta tolerancia a sulfonilurea, imidazolinona y ariloxifenoxi.
Los índices de resistencia para glifosato varían entre biotipos en el rango de 8 a 13, mientras que para el herbicida ALS varía entre 2,4 y 60.
Un grupo de científicos europeos de Graz, Austria, están desarrollando nuevas tecnologías destinadas, entre muchas cosas, para proteger mejor el medio ambiente a través de la interacción entre los robots y los animales.
El pasado jueves, Sergio Busso-ministro de agricultura de la provincia de Córdoba- suscribió un acuerdo con el decano de Ciencias Agropecuarias, Marcelo Conrero, a partir del cual la UNC realizará capacitaciones sobre la ley de fitosanitarios.
Este año, como en las ediciones anteriores, la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) estará presente en Expoagro para difundir su amplia oferta académica de grado y posgrado.
Tras la investigación de la Universidad de Tasmania, liderada por Melanie Blackhall, se confirmó la presencia de altas concentraciones del compuesto bioactivo antocianina, que ayuda a reducir peso.
Según pudo conocer infocampo, el Consejo Directivo de la FA-UBA reglamentó hoy el funcionamiento de las residencias universitarias que ya estarán disponibles a partir del primero de marzo de 2018.
La Universidad de Michigan decidió “contratar” cabras en lugar de seres humanos, para mantener el césped de las instalaciones en buenas condiciones. Ahora la disputa es cabras vs humanos.
Un equipo de investigación de la Universidad del Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología (KAUST) de Arabia Saudita aseguraron que "se podrá desarrollar más variedades aptas para condiciones distintas".
En Latinoamérica sur, 243.000 hectáreas cultivables fueron mejoradas por iniciativas de conservación de suelo y biodiversidad.
Una investigación de la Universidad de Valladolid permite mejorar la predicción de los efectos del cambio climático y adelantar estrategias para mitigar su efecto negativo.
Se aprobaron nuevos proyectos en el marco de una nueva compulsa técnica que llevó a cabo el Instituto.
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender busca promover el flujo de capital emprendedor para las iniciativas en innovación tecnológica dentro de esa provincia. Cuáles son las formas de invertir y los destinatarios posibles.