Este proyecto permitirá elaborar quesos sin utilizar quimosina, de origen animal, para cuajar la leche; además podrá atender una demanda de consumidores que eligen productos naturales para su dieta.
Así lo detalló el prestigioso QS World University Rankings en su última actualización. Dos de las cuatro facultades más importantes del país cayeron en el ranking global.
Los especialistas estudiaron la endometritis, una enfermedad que causa esterilidad en vacas. También desarrollaron un dispositivo para la toma de muestras uterinas.
Investigadores del CIDCA utilizan nuevas fuentes de fibra y proteína subutilizadas de origen vegetal para cubrir los requerimientos nutricionales.
Elaborado según el prestigioso QS World University Rankings. Cuatro universidades nacionales entraron entre las mejores 300 en el área de "agricultura y forestal".
Investigadores de la UNLP sugieren que tratar a la hortaliza con luz led blanca, alarga su longevidad y permite complementar el almacenamiento en frío.
"Siempre tuve una idea, pero nunca me animaba por los costos, los riesgos y, principalmente, el desconocimiento. Esa idea eran los drones", le contó a Infocampo.
El caracol manzana o ampularia originario de la cuenca del Plata, fue llevado hace cuatro décadas a Taiwan para su cultivo como alimento, pero... se transformó en una plaga.
Así lo aseguró el gobierno de la provincia de Buenos Aires. La práctica de 320 horas se llevará a cabo en el Laboratorio Central de La Plata.
Estudiantes de Meteorología y Ciencias de la Atmósfera de la UNLP crearon un pronóstico meteorológico diario. La iniciativa es una práctica formativa de los alumnos que se encuentran en los últimos años de la carrera.
Estudiantes y docentes universitarios prepararon este alimento y le enseñarán la receta a los comedores barriales, en el marco de un proyecto de extensión universitaria con el fin de promover una alimentación nutritiva. Los detalles.
Un equipo de investigadores de la UNLP analiza el impacto producido por estos insumos del agro y a partir de los resultados encontrados, aconsejan terminar con el uso de agroquímicos cercanos a los humedales ya que ofrecen múltiples servicios que derivan en importantes beneficios.
En el VIII Congreso de Parasitología Argentina que se realizó en Corrientes, el Senasa y la UNL comenzaron una investigación y una técnica del organismo presentó un trabajo sobre la parasitosis causada por Dactylogyrus extensus en carpas en cultivo.
El programa de la Facultad de Ciencias Veterinarias, logró reducir el riesgo de contaminación por bacterias como Escherichia coli, lasalmonela y Listeria monocytogenes que pueden encontrarse presentes en la carne que se comercializa, y siguen buscando herramientas para prevenir enfermedades.
Investigadores de La Plata lograron sintetizar nitrosoglutatión en el laboratorio y comprobaron que al suministrarlo al maíz, el cereal puede incorporar el escaso fósforo desde la solución que rodea las raíces.
Lódola coordinará la nueva etapa de procesamiento de la información relevada que comienza hoy.
La industria semillera busca nuevos genotipos que sean superadores a los actuales, pero según indican investigadores, muchas veces no identifican el motivo.