El economista Aldo Pignanelli reclamó hoy que el Banco Central retome su rol oficial para “fijar la política cambiaria” y una administración “monetaria más coherente”, aunque aclaró que no estamos ante “una situación límite ni de estallido”.
Además, pidió al gobierno implementar “medidas claras” y “decirle la verdad a la gente” porque señaló que desde la secretaría de Comercio “dicen que no hay que hablar de dólar ni de inflación y son dos problemas latentes”.
“El Banco Central tiene que volver a tomar el rol que le exige la ley, porque es la única institución aprobada por el Congreso para fijar la política cambiaria y establecer los controles que correspondan”, advirtió Pignanelli.
El ex presidente del BCRA cuestionó que “hoy interviene la AFIP, (las carteras de) Comercio e Industria, un montón de organizaciones del estado menos el Banco Central”.
“El Banco Central tiene que intentar hacer una política monetaria coherente. Lo está intentando hacer, seguramente debe tener muchas presiones del otro lado”, señaló en diálogo con radio El Mundo. Por eso, señaló que “tenemos que volver a una política monetaria más coherente no emitir por emitir”.
“Un dólar de 6,15 (pesos) me parece un poco alto pero también uno de 4,50 me parece muy barato”, remarcó Pignanelli y aconsejó no acotar al extremo la compra de moneda extranjera, sino, dijo “debería poner un mínimo de hasta 200 dólares con el CUIT para poder comprar dólares”.
El economista señaló que esta situación “claro que afecta” la vida de la gente y la economía pero advirtió que “tampoco hay que pensar que estamos en una situación límite ni de estallido”.
“Estamos ante dificultades, algunas de ellas creadas por el propio gobierno cuando tomó medidas desacertadas y en la forma de implementarlas”, acotó.
De todas formas, dijo que las dificultades “no son de la gravedad de una crisis profunda pero son inconvenientes del propio modelo”.
“Argentina en los últimos años recibió muy poco de inversión directa comparada con otros países latinoamericanos”, analizó y señaló que “somos el país con menos reservas en relación a la banca monetaria a la deuda externa o el PBI”.
Pignanelli indicó que generan “incertidumbre, la alta inflación y políticas que no son del todo clara”, entre las cuales citó el problema de la matriz energética que, dijo, “es muy grave en Argentina”.
“Somos un país gasífero, no somos petroleros, somos país con petróleo”, indicó y señalo que se había “promovido el consumo de gas y no tenemos gas, lo tenemos que importar porque no hubo inversiones pese a que lo tenemos enterrado”.
Todo esto, acotó, “produjo el inconveniente con el dólar”.