Según una investigación de la FAUBA, gracias al manejo de la dieta, ovejas y vacas podrían emitir a la atmósfera menos cantidad de metano, un gas con potente de efecto invernadero.
Así lo aseguran las investigadoras Paula Berenstecher y Daniela Gangi en una publicación científica en la revista británica Functional Ecology tras estudiar los efectos de las erupciones volcánicas sobre los ecosistemas.
Un equipo interdisciplinario del INTA Alto Valle –Río Negro– desarrolló dos herramientas para dispositivos móviles. Son gratuitas y sirven para el monitoreo de plagas en frutales de pepita.
Es para tres razas compuestas y permitiría mejorar la selección genética de reproductores que se crían en la Argentina, y hacer trazabilidad. El costo del chip desarrollado es de 40 dólares por animal.
Cómo funciona este fenómeno mediante el cual, frente a una amenaza de competencia, las plantas hacen un uso inteligente de los recursos y emiten ciertos aromas para atraer a insectos que las protegen de sus predadores.
Científicos de Bahía Blanca probaron, en modelos de laboratorio, que un lípido abundante en el aceite de pescado evita la muerte de células de la retina.
Especialistas del INTA y de la Universidad Nacional de Salta prolongaron 30 días la vida útil de este producto para posibilitar su comercialización en sachet. La oferta tecnológica se presenta como alternativa a la tradicional elaboración de quesos de cabra.
Los niveles de adopción de agricultura digital, la relación entre digitalización y sustentabilidad, y la producción colaborativa, fueron algunos de los temas abordados en un reciente webinar organizado por Cropwise de Syngenta.