Publicidad Cerrar X

Ensayos sobre variedades e híbridos de colza

La Chacra Experimental Integrada Barrow (Convenio INTA - Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires) realizó en 2006 la evaluación de los cultivares comerciales presentes en el mercado argentino. Se evaluaron 15 cultivares (variedades e híbridos) de tipo invernal y primaveral en 5 fechas de siembra del 17 de mayo al 21 de julio.

La Chacra Experimental Integrada Barrow (Convenio INTA - Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires) realizó en 2006 la evaluación de los cultivares comerciales presentes en el mercado argentino. Se evaluaron 15 cultivares (variedades e híbridos) de tipo invernal y primaveral en 5 fechas de siembra del 17 de mayo al 21 de julio.

La colza (Brassica napus) ocupa un lugar destacado en el mundo como especie proveedora de aceite para uso comestible y combustible. Aunque en nuestro país su cultivo se inició en la década del ´30 el promedio de la superficie sembrada en los últimos años no supera las 10.000 hectáreas.

En este marco y del mismo modo que en años anteriores, la Chacra Experimental Integrada Barrow (Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires) realizó en 2006 la evaluación de los cultivares comerciales presentes en el mercado argentino. Se evaluaron 15 cultivares (variedades e híbridos) de tipo invernal y primaveral en 5 fechas de siembra del 17 de mayo al 21 de julio.

En las primeras fechas de siembra los mejores rendimientos se obtuvieron con los cultivares invernales Gospel y Pulsar y el híbrido primaveral SW 2797, que superaron en un 31, 23 y 20%, respectivamente, al promedio del ensayo -1.619 kg/ha-. En la primera fecha de siembra de junio se destacó el híbrido primaveral Hyola 61 que superó en un 27% el promedio -1.231 kg/ha-, aunque no presentó diferencias significativas respecto de SW 825, Barrel, Legacy, SW 2797, Jura y Teddy. En las fechas posteriores sólo se evaluaron cultivares primaverales que promediaron rindes de 1.000 kg/ha. Debe tenerse en cuenta que las condiciones climáticas desfavorables que afectaron a la región disminuyeron los rendimientos de la cosecha fina 2006/2007.

En el marco del Proyecto Nacional de Mejoramiento genético y evaluación de cultivares de oleaginosas menores del INTA, la Chacra Barrow coordina una red de ensayos en Buenos Aires, Tucumán, Entre Ríos, Santa Fe y Mendoza para determinar la adaptabilidad y potencialidad del cultivo en las diferentes zonas agroecológicas.

Seguí leyendo:

Temas relacionados:

Notas relacionadas: