Publicidad Cerrar X

“La reapertura del mercado estadounidense genera expectativas a mediano plazo”

En el panel ganadero del Congreso Maizar 2015 los especialistas Rodrigo Troncoso y Cristian Feldkamp analizaron la medida que anunció ayer el Gobierno.

Rodrigo Troncoso, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Feedlot y Cristian Feldkamp, coordinador de la Comisión de Ganadería de AACREA, fueron los encargados de abrir el segundo día del Congreso Maizar 2015 que finaliza este miércoles en Parque Norte.

Los especialistas expusieron en un panel denominado “Agenda Estratégica para el sector de la Carne Vacuna”, que contó con la moderación del editor de Infocampo.com.ar y periodista de Radio La Red, Marcos López Arriazu.

En primer término, tal como era de esperar tanto Feldkamp como Troncoso analizaron la reapertura del mercado estadounidense de carne que se dio a conocer ayer. “La norma tarda 60 días para entrar en vigencia y estamos muy contentos en cuanto a la recuperación de un mercado”, comenzó.

“De todas maneras somos moderados en cuanto a las expectativas para el corto plazo y no queremos crear falsas expectativas. Es una buena noticia pensando en 2016”, señaló.

Por su lado, Feldkamp, dijo que “la apertura del mercado americano nos genera una expectativa enorme porque la Argentina tiene la posibilidad para adaptarse a cualquier tipo de mercado”. 

Luego del análisis de la medida que anunció el Gobierno ayer, ambos expositores disertaron sobre las estrategias para el sector cárnico. “La Argentina no tiene que seguir un solo modelo de producción de carne; es muy favorable promover la diversificación porque tenemos muchos climas y posibilidades”, remarcó Feldkamp. “Los competidores están cerca de su techo de productividad y esto es una muy buena noticia”, indicó.

“Brasil y EE.UU. están cerca de sus niveles de stock y crecieron marginalmente en eficiencia productiva”, continuó Feldkamp, para luego mencionar que “debemos reducir la incertidumbre, transparentar precios, financiación y capacitarnos para salir al mundo”.

“Tenemos que entender que los consumidores del futuro no son fanáticos de la carne necesariamente.  En la Argentina no tenemos límites en cuanto a la calidad de producción que podemos hacer y esto nos da poder de negociación con nuestros clientes”, agregó el técnico de AACREA. 

Por su parte, Troncoso hizo hincapié en la necesidad de redefinir una estrategia para salir al mundo a reinstalar la marca carne argentina. “Tenemos el posicionamiento ganado y ahora hay que discutir las certificaciones de calidad. Es decir, salir a tener protocolos de calidad y promocionar distintos tipos de carnes”.

“La marca argentina es infinita en cuanto mercados. Ahora hay que posicionar el producto carne argentina. Hay que atacar generaciones y hablar de mercados”, destacó Troncoso.

Por último, para el especialista, “el consumo de proteína animal va aumentando porque por suerte hay cada vez más gente que puede acceder a estos productos. Hay que reordenar las estrategias. Tenemos que ver que tan serio somos nosotros a la hora de producir carne”.

Seguí leyendo:

Temas relacionados:

Notas relacionadas: