Desde hace una década, científicos de Argentina, Brasil, Uruguay, Estados Unidos e Inglaterra trabajan en la investigación de nuevos avances en la lucha contra el mal de Chagas. En Argentina, informa Clarín, hay 2,3 millones de infectados, la mayoría en extrema pobreza.
En su arduo trabajo, estos investigadores de seis países decodificaron el genoma de la vinchuca, o Rhodnius prolixus, el insecto que transmite la enfermedad.
Los investigadores aclararon que se eligió trabajar sobre esta especie por ser de las más sencillas de manipular y criar en laboratorio, además de tener un genoma relativamente pequeño, que hizo más accesible el trabajo.
Según explicaron, el trabajo abre una “puerta gigante” para encontrar alternativas de combate contra este mal, permitiendo un “mayor y eficaz control de la infección que sufren en América Latina más de 16 millones de pacientes”, aseguró el investigador platense Gregorio Rivera Pomar, del Centro Regional de Estudios Genómicos de la Universidad de La Plata.
El estudio fue presentado ayer en el III Workshop Internacional de Genómica y Biología de Triatominos, en La Plata. El equipo de investigadores estuvo integrado por más de 30 científicos y becarios de todas partes del mundo, cuyo trabajo estuvo financiado por el Instituto Nacional de Saludos de Estados Unidos.