Publicidad Cerrar X

Otro recorte más para la cosecha de girasol 2006/07

Las previsiones del girasol vienen cayendo semana tras semana. Ahora se esperan apenas 3,45 M/toneladas, según la última estimación de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Las previsiones del girasol vienen cayendo semana tras semana. Ahora se esperan apenas 3,45 M/toneladas, según la última estimación de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
infocampo

No hay dudas de que éste es el año de la soja y del maíz, pero no el del girasol. La estimación de cosecha viene en picada. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó el 23 de enero que esta oleaginosa alcanzará una producción nacional de 3,45 millones de toneladas (Mt), mientras que la semana precente la estimación llegaba a 3,58 Mt.

El volumen previsto se ubica muy lejos de los 4,1 a 4,2 Mt que se hubiesen logrado si el buen tiempo hubiera acompañado y si las enfermedades no habrían tenido tanta presencia. Como van las cosas hasta el momento, la Bolsa prevé que la producción tenga una caída de 9,2% con respecto a la campaña 2005/2006.

Al viernes último, la cosecha avanzó un 82,3%, que equivalen a 1,94 millón de hectáreas recogidas que produjeron un volumen de 2,86 Mt con un rinde promedio que se ubica en 1.470 kg/ha.

La menor producción nacional se debe al déficit hídrico que afectó no sólo al sudeste bonaerense, donde se concentra más del 50% del cultivo, sino también al centro y norte del país. En el Chaco, los productores de Villa Ángela comentaron que lograron rindes de 1.300 kg/ha, en el mejor de los casos, y de 800 kg en otros lotes; en el centro sur pampeano el rinde fue variable, pero se mantuvo una media de 1.100 kg/ha, según datos de la Bolsa. En Coronel Pringles (provincia de Buenos Aires) se perdió el 40% de la cosecha, de acuerdo con fuentes de la Sociedad Rural de esa localidad.

Las enfermedades también propiciaron una menor productividad. Como anticipó Infocampo a principios de febrero, este año se detectó la aparición de “la mosquita del capítulo”, una enfermedad de la cual todavía no se tiene abundante información en nuestro país.

El panorama es muy distinto para el maíz. La Bolsa estima una cosecha de 22,5 Mt, 2,3% mayor a la semana precedente. En cambio, la Sagpya proyectó un escenario menos optimista en su estimación mensual publicada el 21 de marzo. La cifra oficial de producción nacional la ubicó en 21,6 Mt.

Con respecto al rinde, el promedio nacional según la Bolsa es de 8.700 kg/ha y hasta el momento el avance de cosecha permitió recolectar 6 Mt. Según datos provistos por Gabriel Caterina, presidente del Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Agrónomos (circunscripción Venado Tuerto), en lotes terminados en esta zona los rendimientos alcanzan los 12.500 a 13.500 kg/ha.

“La cosecha se detuvo el jueves 22 por la lluvia y, aunque no cotinuó el viernes 23 no se pudo reanudar la trilla”, comentó Caterina. En Rafaela (zona central de Santa Fe), los lotes que no fueron afectados por la sequía que hubo entre septiembre a diciembre tuvieron un rinde de 7.500 a 8.000 kg, y los de “primera-primera, sembrados a fines de agosto, principios de septiembre, que sufrieron la seca, llegaron a los 3.000 a 4.500 kg”, comentó Gerardo Severín, presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Rafaela.

Para la soja la proyección sigue firme. Se llegaría al récord de 45,50 Mt, según la Bolsa, y a 45,60 Mt, según la Sagpya. Las perspectivas mejoran todas las semanas (a la inversa del girasol). El rinde nacional se ubica en 3.610 kg/ha y al viernes se llevaba cosechado el 9,5% del área apta. Caterina comentó que los rindes en los primeros lotes de Venado Tuerto superan los 4.500 kg/ha.

Sumate a nuestro canal de Whatsapp

🌾 ¿Querés estar siempre informado? Seguinos en WhatsApp y recibí alertas personalizadas del campo, al instante.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados:

×