Tener una foto por día de la producción de tu lote y sin el obstáculo de las nubes ya es posible con tecnología satelital.
Identificada como Paenibacillus xylanivorans, la cepa xilanolítica A59T fue aislada en suelos de bosque nativo de la Patagonia, en el sur de la Argentina.
El hallazgo fue publicado en la Revista RIA (Revista de Investigaciones Agropecuarias). La bacteria tiene la capacidad de descomponer biomoléculas usadas en la producción de bioetanol.
Investigadores del INTA lograron reconocer las enzimas activas sobre carbohidratos y crearon un portfolio de enzimas recombinantes.
El uso de bioplásticos presenta una alternativa a los envases, las bolsas y los objetos de plástico de consumo masivo, además de una innovación para la agricultura.
Una pyme de Gobernador Virasoro, Corrientes, inició la exportación de tablas de madera de pino a Tailandia.
Desde INTA Informa dieron a conocer la nueva cebada pastoril que combina alta producción de forraje con excelente rebrote y crecimiento invernal. Conocé todo sobre este forraje.
Científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Córdoba buscan aprovechar un mecanismo de simbiosis para potenciar el crecimiento del durazno de la sierra o durazno de campo, un árbol con propiedades medicinales que está en riesgo de extinción.
Permitirá obtener combustible a partir de residuos de la industria forestal y brindará información para la gestión sustentable del recurso con fines energéticos.
No solo frutas y verduras se cultivan en la huerta, siempre recomiendan alternarlas con plantas aromáticas ya que las mismas, otorgan beneficios que permiten lograr aumentar la producción.
Investigadores apuntan a la producción de bioenergía a partir de la biomasa del espartillo, lo que permitiría obtener energía renovable de forma amigable con el medio ambiente.
Adblick Agro llevará adelante dos charlas gratuitas para dar a conocer los detalles del fondo de inversión detrás del megaproyecto en Venado Tuerto y Rojas.
La Dirección de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Cambio Climático, informó que para fines de 2019 se estima la construcción de alrededor de 40 biodigestores.
Es un encuentro de la cadena de valor bioenergética con el fin de difundir y compartir estrategias que pone en primer plano los beneficios sociales, ambientales y económicos.
Con una inversión de US$ 45 millones, generará energía con los subproductos de la industria semillera y la proveniente de los municipios y comunas, derivada de la poda de árboles.
La firma Adblick brinda charlas online acerca de sus distintos proyectos para los interesados que no puedan asistir a las reuniones presenciales. Los detalles.
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender busca promover el flujo de capital emprendedor para las iniciativas en innovación tecnológica dentro de esa provincia. Cuáles son las formas de invertir y los destinatarios posibles.