"El Producto Interior Bruto de la región caerá un 5,3%. Hay que remontarse a 1914 y 1930 para observar caídas similares", inica el informe de la ONU.
El impacto económico de la cuarentena en la Argentina rondaría los 27.500 millones de dólares y la pregunta es qué se puede esperar de nuestro país en el futuro.
Según un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la cosecha se derrumbaría un 5,9%, disminuirían las exportaciones y el consumo interno tendría un leve incremento.
El organismo ahora estima que el PBI mundial crecerá este año un 3,2%, en promedio. Y que también lo hará, en un saludable 3,5%, el año que viene.
"Las cuatro cadenas de valor celebran un nuevo avance para la apertura y consolidación de nuevos mercados, marcando un hito para la inserción comercial de nuestro país en el mundo" manifestaron Acsoja, Argentrigo, Asagir y Maizar.
Así se lo aseguró a Infocampo el economista Jefe de FADA, David Miazzo. "En las ciudades y pueblos del interior se está empezando a sentir la inyección de pesos genuinos", dijo.
Fue lo que declaró el gobernador de Salta luego de visitar la planta de molienda de soja de la firma Renova del grupo Vicentin.
Según la Bolsa de Cereales, la suba de los derechos de exportación traerá pérdidas en términos de valor bruto, valor agregado y exportaciones netas de US$ 5.055 millones, US$ 1.007 millones y US$ 884 millones, respectivamente.
Así lo consideró Raúl Cavallo, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en el marco del lanzamiento de la Campaña fina 2018/19 en A Todo Trigo.
Gastón Bourdieu, presidente de la Fundación señaló que “si se ratifica un cambio de rumbo en algunas áreas claves, nos permitirá desplegar todo el potencial para competir con el mundo”.
Así lo estimó el diputado nacional Martín Llaryora, que consideró además que a nivel nacional la baja será de entre US$ 2.800 y 3.000 millones.
Un estudio GIO de Oxford Economics revela que la inversión en desarrollo portuario no es prioritaria en la región de Latinoamérica.
Un informe calcula que se recolectarían 121 millones de toneladas, lo que agregará unos US$ 2000 millones más que en la campaña pasada.
Así se desprende del último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario elaborado por Julio Calzada. Mirá el informe completo y descubrí por qué el agro es el motor del país.
El INDEC indicó que el descenso de la actividad económica fue de 3,8% en comparación al mismo lapso del año pasado.
¿Qué aporta la producción argentina al desarrollo del país? Las cifras actualizadas de Fada de lo que producen las cadenas agroalimentarias en un año.
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender busca promover el flujo de capital emprendedor para las iniciativas en innovación tecnológica dentro de esa provincia. Cuáles son las formas de invertir y los destinatarios posibles.