El secretario de Agroindustria visitó un campo donde observó los primeros lotes de trigo por cosechar junto a productores, acopiadores y contratistas.
El ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy, representado por la secretaria de Desarrollo Productivo Patricia Ríos, se reunió con la exportadora jujeña Legumbres Argencrops.
La estimación de la superficie sembrada de trigo en el territorio bonaerense para la presente campaña aumentó un 18,8 %, lo que implica un total de 2.363.251 hectáreas.
En manejo de malezas se puede prever y armar la estrategia, por ello FMC propone planificar, actuar anticipadamente y respetar la rotación de principios activos.
La ministra de Producción de Santa Fe consideró que "un país que sospecha que el sector productivo le hace daño a la sociedad es un país sin futuro”.
La actividad permite potenciar una nueva cadena productiva y obtener proteína animal y vegetal de excelente calidad, con un mejor aprovechamiento y eficiencia de los recursos naturales de la región.
Indica cuánta agua de lluvia, que se escurre y no se infiltra, erosiona la fertilidad del campo. Para mejorar la absorción, técnicos del Instituto proponen la incorporación de cultivos de cobertura.
Así lo indicó la técnica del INTA Las Breñas, Verónica Sauer, quien llegó a esta conclusión luego de ensayos de larga duración y más de 12 años de estudio.
En Argentina hay 17 malezas resistentes a herbicidas confirmadas.
El ministro de Agroindustria informó que la campaña 16/17 del cereal es la más grande en la historia del país.
Las prácticas para mitigar los efectos de los excesos hídricos deben orientarse a incrementar la cantidad de gramíneas de invierno y de verano en las rotaciones.
Se reunió un Consejo Asesor para trabajar sobre la implementación práctica del anuncio que el gobernador Schiaretti realizó días atrás. El objetivo es estimular a los productores a cumplir pautas para una producción más sostenible.
“Frente a la expansión agrícola los productores replantearon el modelo ganadero incorporado la agricultura en sus mejores suelos, desconociendo la sustentabilidad de esos ambientes”, indica un informe del INTA.
Investigadores de la FAUBA detallan la gravedad de la situación que atraviesan los productores ovinos de esta región del país y las posibilidades de restaurar los campos sin afectar el desarrollo humano.
Los resultados de las experiencias de la Chacra Justiniano Posse de Aapresid ponen el foco en intensificar, rotar y una buena fertilización para mitigar los efectos de los excesos hídricos.
La industria semillera busca nuevos genotipos que sean superadores a los actuales, pero según indican investigadores, muchas veces no identifican el motivo.