Publicidad Cerrar X

Biología digital: un software predictivo para “crear” semillas de manera computacional

Una empresa argentina agtech utiliza herramientas de inteligencia artificial y bioinformática para predecir cómo crear nuevas variedades. El sistema ya está siendo usado por diversas empresas semilleras.

infocampo

Calice nació en 2022 con el objetivo de desarrollar tecnologías que permitan procesar la inmensa cantidad de datos que producen los programas de desarrollos de cultivos, y utilizarla para predecir cómo crear nuevas semillas de una manera más veloz, eficiente, y precisa.

Es así como a partir del 2023 diversas empresas semilleras con foco en maíz, trigo, soja, arroz y cebada comenzaron a utilizar los servicios de Calice para potenciar sus programas de breeding

“Nuestro software NODES está basado en herramientas propias de IA, ciencia de datos y bioinformática, y se destaca por su inmensa capacidad predictiva. A diferencia de las herramientas tradicionales de desarrollo de nuevas variedades vegetales, tiene la ventaja de que permite modelar computacionalmente cómo se van a comportar los cultivos ante determinados factores, disminuyendo la necesidad de hacer ensayos a campo de manera extensiva”, explica Ramiro Olivera, CEO & Co-Founder de la empresa.

WhatsApp Image 2024 05 06 at 09.58.05 3

Esteban Hernado, CSO & Co-Founder

RESULTADOS REVOLUCIONARIOS

Por su parte, Esteban Hernado, CSO & Co-Founder, agregó que el carácter de este servicio es exponencial.

“A medida que se va entrenando el modelo predictivo de cada cultivo, las capacidades productivas se vuelven cada vez mejores”, dijo.

En el caso del maíz, por ejemplo, “venimos trabajando con datos desde 2016 y, año a año, los resultados son cada vez más precisos” porque la capacidad comprensiva y de procesamiento de la computadora es infinitamente mayor que la de un ser humano.

WhatsApp Image 2024 05 06 at 09.58.05 2

Ramiro Olivera, CEO & Co-Founder de la empresa.

Frente a los mecanismos tradicionales de desarrollo de nuevas variedades vegetales, sistemas como NODES presentan amplias ventajas para la agroindustria, como la capacidad de predecir en qué ambiente va a performar mejor un cultivo, reducir el número de ensayos a campo, acortar drásticamente el tiempo para desarrollar una nueva variedad, disminuir la huella de carbono, tomar decisiones mucho más eficientes y con menos margen de error, bajar costos y aumentar la competitividad, incluso en el caso de los pequeños y medianos productores.

WhatsApp Image 2024 04 16 at 13.52.35

En este sentido, Hernando sostiene que Cálice está colaborando a democratizar el uso de este tipo de herramientas que, hasta no hace mucho tiempo, “solo eran accesibles para las grandes empresas” que tenían la capacidad de invertir en tecnología de avanzada. Para Argentina esto tiene un potencial inmenso.

“Nuestro país comercializa anualmente 133 millones de toneladas de maíz, trigo, cebada, arroz y soja, lo que representa cerca del 4% del mercado mundial y casi 40 billones de dólares por año. La capacidad de nuestro software NODES es tan grande que podríamos aumentar drásticamente la producción de granos en Argentina en los próximos 10 años”, finaliza Olivera.