En la jornada del 7 de julio, Carlos Belloso, Pte. Honorario de Aapresid y miembro de la Chacra Pergamino, habló en una entrevista sobre la importancia de preservar este recurso tan importante.
En Grupo Cencerro ponemos en marcha la segunda edición del curso de gestión económica financiera para productores agropecuarios porque hay un dato que nos abruma y a la vez nos moviliza: únicamente 4 de cada 10 productores agropecuarios presupuesta y analiza su campaña.
Previo al cese de las actividades legislativas producto de las elecciones de medio término, el oficialismo y la oposición se pusieron de acuerdo para discutir una serie de temas pendientes, entre ellos el tan esperado proyecto de biocombustibles: no se trata del proyecto que obtuvo media sanción en el Senado el año pasado y que impulsaba una prórroga de régimen actual por cuatro años, sino uno nuevo, que cuenta con apoyo del Ejecutivo y reduce los cortes.
Es oportuno destacar algunas cuestiones vinculadas al plano fundamental del mercado internacional y local para luego proyectar un escenario de precios y detectar oportunidades atractivas así como también amenazas o riesgos.
El jefe de Gabinete asistió al Senado de la Nación para brindar su primer informe de gestión del año. Si bien la situación sanitaria y el manejo de la pandemia fueron los temas que coparon la agenda del encuentro, la oposición intentó darle un lugar al agro en las consultas, aunque no con mucho éxito. Las referencias al cierre de las exportaciones de carne y a las modificaciones a la ley de biocombustible, en el centro de la escena.
El poder adquisitivo, en dólares, de los países compradores es un factor esencial para poder proyectar qué pasará en el mercado de las especialidades.
En plena negociación por la deuda, con faltas de vacunas y un abismal aumento de la pobreza es lamentable atacar a quienes producen riqueza y bienestar económico. De esta crisis se sale de la mano del campo trabajando a su par, pero no teniéndolo en contra.
En primer lugar, el análisis del beneficio de recaudación para el gobierno a mi entender es el principal motivo oficial para pretender aumentar las retenciones. Me cuesta creer que funcionarios piensen que aumentando las retenciones puedan influir en la baja en el precio de los alimentos.
Agenda Aapresid es el ciclo mensual de entrevistas de Aapresid para brindar información que acompañe a los productores en cada decisión de campaña. Uno de los temas de abril fueron las legumbres de invierno.
El próximo 12 de mayo vence el actual régimen de biocombustibles, instaurado por la ley 26.093, que define los porcentajes de corte de los combustibles fósiles.
En marzo del año 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al mundo en pandemia a partir de los masivos contagios del virus SARS-Cov2, que causa la enfermedad denominada Covid-19.
La Agenda Aapresid de Abril destinó un bloque para hablar de cebada y trigo: genética, fecha de siembra y fertilización, protección inicial y mercados.
La intención de esta alianza es acompañar la creación de valor de las herramientas de gestión agropecuarias para construir un sector más sólido y con capacidad de crecimiento.
El mercado permanece atento a un nuevo reporte mensual del USDA, en un ciclo donde cada grano cuenta.
El último evento de la Agenda Aapresid de marzo se dedicó al cultivo de colza. Especialistas, productores y empresas hablaron de mercados, genética y manejo.
Los precios de los commodities agrícolas en Chicago acusaron una fuerte reacción alcista ante números del USDA que propusieron un escenario de oferta en EE.UU. más ajustado que lo esperado.
Fue presentada durante una feria realizada en La Rural de Palermo. “Pondrá en valor lo que representan nuestras economías regionales”, señaló el director de Lechería, Arturo Videla.