La legislatura de Córdoba aprobó la ley de BPA que busca darle fuerza institucional al programa lanzado por la Provincia en 2017. Se trata de la primera normativa nacional que establece una forma de producir, de la mano del cuidado de los recursos e incentivando a aquellos productores que desarrollan una agricultura responsable y sustentable.
Fue luego de un operativo realizado por los inspectores del Ministerio de Agricultura y Ganadería. El vehículo no estaba habilitado en el registro provincial, infringiendo la normativa vigente que regula esta actividad.
"Lo que se propone es que las plantas pesqueras tengan su cuota y, que vayan a buscar barcos que les pesquen esta cuota" dijo Jorge Bridi, secretario de Pesca.
Así lo señala la fundación Barbechando, Basada en un informe de la Fundación Directorio Legislativo. Sin embargo destacan la actividad que tuvo la agenda del campo.
La suma corresponde a los subsidios entregados e los productores en el marco de la ley de promoción forestal durante los últimos cuatro años.
El proyecto de ley contó con 48 votos afirmativos y fue girado a la cámara de diputados. En la misma sesión, se declaró la "Emergencia climática y Ecológica.
El país del sudeste asiático creó esta ley donde todos los estudiantes del primario, secundario y universitario deben plantar árboles para conseguir el título. Una apuesta donde todos los que conforman la sociedad, aportan su granito de arena.
La Diputada Nacional Cornelia Schmidt-Liermann dialogó con Infocampo en el marco del Congreso y señaló que el tratamiento de la ley de semillas se está demorando por la campaña electoral, pero esperan tratarlo en Junio.
En su primer año de vigencia y a 20 días de finalizar la cosecha de uvas, ya se registraron 2.270 contratos de compra de uva y 1.952 precontratos están en vías de inscribirse definitivamente,
"Una vez más, los poderes del Estado provincial, juegan a la política dando rienda suelta a viejos rencores, especulaciones y prejuicios ideológicos que en pleno siglo XXI debieran estar perimidos" manifiestan desde la mesa de enlace entrerriana.
La semilla y su genética condiciona el cómo se produce y qué alimento se genera, esa es la discusión de fondo y el verdadero interés de las empresas transnacionales con el proyecto que se quiere sancionar-
Alberto Weretilneck, gobernador de Rio Negro señaló que los aportes al sector fruticola no son suficientes para evitar que los productores se fundan y junto a Pichetto presentaron un proyecto para extender la emergencia.
Este proyecto que se creó con el fin de preservar a los montes nativos, obtuvo sanción definitiva esta semana por parte de la Cámara de Senadores de la provincia de Entre Ríos, por lo que se transformó en ley.
Ahora los fondos podrán ser girados directamente a los titulares de los proyectos, sin intermediación de otros organismos.
La Camara de Senadores de Mendoza sancionó con fuerza de ley el "Programa Plurianual de Estabilización para la Vitivinicultura". Se trata de un fondo de 3.200 millones, para asistir a la vitivinicutlura provincial hasta el año 2021.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria resolvió que el Documento de Transito Vegetal, reemplazará la vieja Guía de Sanidad y la estampilla en el transporte de material de propagación vegetal
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender busca promover el flujo de capital emprendedor para las iniciativas en innovación tecnológica dentro de esa provincia. Cuáles son las formas de invertir y los destinatarios posibles.