Las Naciones Unidas establecieron la fecha hace 10 años, con el fin de reconocer "la función y contribución decisivas de la mujer rural en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural".
Así lo indicó la FAO en un comunicado. El brote de peste porcina africana detectado en China, amenaza con propagarse fuera de las fronteras de ese país, según la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El Bromuro de Metilo es un gas ampliamente usado en tratamientos de control de plagas y desinfección de suelos o sustratos en las actividades agrícolas. Fuentes del INTA indican que existen alternativas para erradicarlo.
Más del 90 por ciento de los 570 millones de explotaciones agrícolas en el mundo están administradas por un individuo o una familia y dependen principalmente de la mano de obra familiar. Estas granjas producen más del 80 por ciento de los alimentos del planeta.
Es el convenio “mas significativo" sobre la acción conjunta en cuestiones ambientales y de salud en más de 15 años.
Según un informe de la ONU, 815 millones de personas padecen hambre, 155 millones de niños menores de cinco años padecen desnutrición crónica y 52 millones sufren de desnutrición aguda.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina participó del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible.
El Director General de la FAO, José Graziano, señaló que casi el 60% de las personas que padecen hambre en el mundo viven en países afectados por conflictos y por el cambio climático.
Forma parte de una red global de bosques que intentan detener el cambio climático. En diez años se plantaron más de 3.000 millones de árboles.
Así lo señaló el ministro de Ambiente, Sergio Bergman, durante su encuentro de ayer con la canciller alemana, Angela Merkel.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM), dependiente del organismo, afirmó que el año pasado fue "el más cálido del que se tenga constancia".
El azúcar y los cereales impulsaron los aumentos, a pesar de que los mercados siguen contando con abundantes suministros a nivel mundial.
La industria semillera busca nuevos genotipos que sean superadores a los actuales, pero según indican investigadores, muchas veces no identifican el motivo.