Se trata de ReciU, que con sólo pedalear es capaz de procesar plásticos y convertirlos en materia prima para elaborar nuevos productos.
Este material es un importante contaminante ambiental y de esta forma se disminuye la cantidad de residuos. El paso a paso por un especialista.
Un emprendedor vietnamita utiliza plantas de Mekong para diseñar estos accesorios. La iniciativa es además económica y hasta comestible. Cómo se fabrican.
Así lo revela un estudio a cargo de un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). El total de las muestras de suelo y el 92% de las de los animales contenían este residuo.
Así lo afirma Campo Limpio, que trabaja en el desarrollo y la implementación integral de la recuperación de estos residuos. Según informó, el 84% de este total pertenece a la provincia de Buenos Aires, el 14% a La Pampa y el 2% restante a Salta.
El emprendimiento permite recuperar más de 6.000 kilos del material desechado y reduce la tala aproximada de 300 árboles por hectárea.
UNICEF y la empresa colombiana Conceptos Plásticos se unieron para transformar desechos plásticos en ladrillos que resisten los sismos, el calor y las inundaciones, y construir salones de clase en Costa de Marfil.
El uso de bioplásticos presenta una alternativa a los envases, las bolsas y los objetos de plástico de consumo masivo, además de una innovación para la agricultura.
Se trata de una almohadilla absorbente fabricada con celulosa que evita que los líquidos que suelta la carne se convierta en un cultivo de bacterias.
Un emprendedor misionero creó "Matelim", unas bolsas que se colocan en el mate para que finalizada la ronda, se pueda arrojar y generar menor impacto ambiental. Los detalles.
Martín Bletter junto a su equipo de investigación, obtuvieron muestras del Paraná y encontraron un alto grado de contaminación. "Hallamos microplásticos en el 100% de los ejemplares analizados", afirmó.
Un emprendedor de Vietnam, está en boca de todos tras proponer una solución contra el uso desmedido de plástico. Su propuesta es biodegradable, económica e incluso para los valientes, comestible.
Se trata de “Laser Food”, la compañía española que proponen un nuevo método para etiquetar productos sin dañar el medio ambiente. Esta tecnología, también se encuentra disponible en los mercados de Alemania, Países Bajos y Francia.
Científicos aseguran que si no se revierte la conducta social, el planeta será “imposible de salvar”después de 2030. Toda la información, en esta nota.
La firma LEAF Social reutiliza las bolsas que se emplean para almacenar granos y genera valor agregado. Argentina es el principal productor de silobolsas del mundo. Mirá de qué se trata.
Antes de tirar las botellas, pensar en qué se pueden reutilizar, como un pequeño gesto para cuidar el medio ambiente. Infocampo trae esta alternativa y el paso a paso a través de Toni Jardón.
Fue presentada durante una feria realizada en La Rural de Palermo. “Pondrá en valor lo que representan nuestras economías regionales”, señaló el director de Lechería, Arturo Videla.