En su primer año de vigencia y a 20 días de finalizar la cosecha de uvas, ya se registraron 2.270 contratos de compra de uva y 1.952 precontratos están en vías de inscribirse definitivamente,
Este viernes en la Ruta 7 trabajadores vitivinícolas estuvieron regalando uvas, pidiendo por políticas de Estado y no medidas "parche" para el sector.
Azucares, color, disminución de acidez, aumento de tamaño en el grano, son algunas de las cualidades que se definen y desarrollan en el Envero de la vid.
Productores le entregarán un petitorio al gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, con medidas necesarias para afrontar la situación que atraviesan.
El presidente y funcionarios del Gobierno Nacional se reunieron con la Mesa de Competitividad del sector y, además de realizar anuncios, analizaron las necesidades de la actividad.
Para fines de 2018 el total ejecutado sumará un monto de alrededor $ 130 millones, que beneficiará con créditos blandos a más de 600 pequeños viñateros.
Etchevehere dijo que así "fortalecemos la capacidad de los productores de Mendoza para poder ser parte de los mercados internacionales con bebidas de calidad".
Según indicaron desde Agroindustria, el nuevo protocolo busca garantizar la calidad del mosto argentino para que los productores de este producto puedan consolidar su posición de liderazgo en el mercado internacional.
Los datos fueron presentados por el El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) en una conferencia de prensa. La cosecha estimada para este año se va a ubicar por debajo del promedio anual de la última década, que era de 24,6 millones de quintales.
En el INTA usan esta tecnología para tratar la uva con el objetivo inhibir enzimas que oxidan el vino y provocan la pérdida de aromas.
Finalizará el 13 de octubre. Se realiza en el marco del protocolo acordado con el país asiático para el envío de este producto.
El Instituto Nacional de Vitivinicultura decidió incorporar a esta variedad en la lista de aptas para la elaboración de vinos de calidad.
Un estudio internacional indicó que "a medida que las temperaturas sigan aumentando, crearán condiciones más cálidas y secas, lo que hará madurar a las uvas y afectará el sabor y aroma".
Se trata de una iniciativa de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) para los Centros de asistencia técnica del sector.
Lo hizo el Senasa para evitar el ingreso de plagas en la región. La fruta provenía de las provincias de Buenos Aires y Mendoza, con destino la provincia de Tierra del Fuego.
En San Juan se extenderá desde el 24 de julio hasta el 18 de agosto y en Mendoza desde ahora hasta el 15 de agosto.
El 1,5% de la producción yerbatera es desecho industrial no apto para consumo, pero con potencialidad para usarse como fertilización orgánico.