Así lo informó la Organización Mundial de la Sanidad Animal, que alertó además sobre la existente posibilidad de "introducción y circulación de nuevas cepas del virus".
La carne de cerdo es la más consumida en el mundo, y la Organización Mundial de la Sanidad Animal junto a la FAO pretenden prevenir la expansión de la enfermedad.
Más de 80 profesionales del Senasa y personal de organismos involucrados participaron del simulacro, que tuvo como fin, capacitar a profesionales y técnicos para actuar ante un eventual brote.
Los especialistas observaron que el 76 % de los caballos que presentaron la enfermedad habían sido vacunados con una vacuna importada, que contiene una cepa que no circula en la actualidad a nivel mundial, lo que sugería la falta o una menor protección frente a la cepa del virus circulante.
El virus apareció en un plantel de pavos de engorde en la comuna Los Nogales de Valparaíso. Garantizan que el consumo de carnes no reviste ningún peligro para personas.
Así lo estableció la entidad a través de su Resolución N° 794 cuya vigencia se extenderá por cuatro años.
En Italia notificaron un brote de “gripe equina” conocido también como “influenza” en el país, que se suma a los ya detectados en Bélgica, Francia e Irlanda. Infocampo trae los detalles y las medidas de prevención del Senasa.
El Instituto Agropecuario de ese país detectó la enfermedad en un animal de la zona rural de Sogamoso y confirmó que ordenará el sacrificio del ejemplar y de sus contactos. Además, garantizó que no hay casos adicionales.
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) lo hizo en el marco de la 86° Sesión General de la Asamblea de Delegados de la OIE que se desarrolla en París, Francia.
La administración rusa informó que ha incrementado la detección de antibióticos, incluyendo grupos de tetracicliina, procedentes de productos de origen animal de la Argentina.
"Es equivalente a un nuevo mercado abierto”, afirmó Eduardo Barre, director de los Servicios Ganaderos, en el marco de la 86.ª Sesión General de la Asamblea Mundial de Delegados de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
Será en septiembre en el predio de la Sociedad Rural Argentina en Palermo. Además, tendrá dos subsedes en Rafaela (Santa Fe) y Villa María (Córdoba).
Busca reforzar el vínculo de política agrícola y sanitaria, mejorando la calidad institucional de las áreas con competencia.
Esta semana se realiza un taller regional en Buenos Aires al que asisten representantes de los 30 Países Miembros del organismo en el continente americano.
Representantes de la entidad disertaron en la 5º Reunión del Comité Mixto de FeedLatin con apoyo de la OMC, FAO, OIE e IICA.
Fue organizado por el Centro de Empresas Procesadores Avícolas (CEPA) y la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), con la presencia de disertantes de nivel internacional.
La industria semillera busca nuevos genotipos que sean superadores a los actuales, pero según indican investigadores, muchas veces no identifican el motivo.